EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO
El tercer componente del Antiguo Régimen,
después del sistema señorial y la sociedad estamental, era el absolutismo monárquico. La forma predominante de gobierno
en toda Europa era la monarquía absoluta,
en la que el poder del monarca destacaba por encima de todos los demás
estamentos. El absolutismo era el resultado del
fortalecimiento del poder real por encima de la nobleza, iniciado a finales de
la Baja Edad Media. Había, sin embargo, muchas diferencias entre los diversos
reinos y, en algunos, la monarquía se veía limitada por la intromisión de la
nobleza o por el control de las Cortes.
La monarquía de derecho divino: La estructura piramidal y jerarquizada de la
sociedad estamental tenía su cúspide en el monarca
absoluto. Él estaba por encima de todos los habitantes de su
reino y todos eran sus súbditos, a él sometidos y por él gobernados. Así, el
eje central del sistema político del Antiguo Régimen era
la monarquía
absoluta de derecho divino, según
la cual la autoridad del monarca provenía de Dios, en nombre de quien ejercía
el poder.
Como reflejo del poder divino, el monarca poseía un poder absoluto:
nombraba a los magistrados, administraba justicia y dirigía la política
exterior. No se sometía a ningún control y no compartía la soberanía con nadie.
Todo el Estado residía en él, y la voluntad de sus súbditos estaba englobada en
la suya. El ejemplo más completo y conocido de la fórmula política de monarquía absoluta fue la monarquía francesa de los
Borbones.
A pesar de que, desde un punto de vista formal, todo el poder residía en el monarca,
en la práctica estaba auxiliado por unas instituciones que lo asesoraban y
ejecutaban sus mandatos. El principal órgano de gobierno era el Consejo de
Estado, cuyos miembros habían de ser designados por el rey. La complejidad
creciente de los asuntos de gobierno, sobre todo en los siglos XVII y XVIII,
hizo que se subdividiera en secciones especializadas: Consejos de Finanzas, de
Justicia, de Guerra, etc. También había Negociados (secciones especializadas en
el tratamiento de asuntos más concretos) y se hizo habitual la designación de
Secretarios de Estado, comparables a los actuales ministros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario