Expansionismo Imperealista De Estados Unidos
1803, Compra de Luisiana
El territorio francés de la
Luisiana, vasto territorio inexplorado, fue comprado a Napoleón por el gobierno
estadounidense, que duplicó así el territorio de los EE. UU.. El gobierno envió
a los exploradores Lewis y Clark, quienes para 1806 ya habían trazado las rutas
que llevarían al Pacífico, iniciándose el período de la conquista del oeste y
la guerra contra el indio.18
1819, Compra de Florida
El gobierno de EE. UU. Firmó
con España, presionada por las guerras de independencia americanas, un
"tratado transcontinental" (Tratado Adams-Onís), que implicó la venta
de Florida a los EE. UU. (Que así se proyectaban geográficamente sobre la
codiciada Cuba).19
1845, Anexión de Texas
Estados
Unidos de América anexa la República de Texas, que incluía todos los
territorios del actual Estado de Texas, además de porciones de New México,
Oklahoma,
Kansas,
Wyoming,
y Colorado.
La llamada República de Texas era un territorio
secesionista de México. A pesar de que el Presidente de México Antonio López de Santa Anna advirtió que
la anexión sería "equivalente a una declaración de guerra", el
presidente de los EE.UU., John Tyler firmó el tratado de anexión de Texas
en abril de 1844. El Congreso aprobó la anexión de 28 de febrero de 1845.
Este conflicto armado se
inició como consecuencia a la anexión de la República de Texas y el posterior
intento de extender su frontera original (el río Nueces)
hasta el río Bravo
(que eran territorios de los estados mexicanos de Tamaulipas,
Coahuila
y Chihuahua)
el conflicto culmino con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo donde México
reconoció la independencia de Texas, fijaba la frontera en el río Bravo y cedió
los territorios de Alta California y Nuevo México a Estados Unidos a cambio de $15
millones de pesos.
1853, Compra de la Mesilla
Conocida como Gadsden
Purchase en Estados Unidos, es una región de 76.845 km² del
actual sur de Arizona
y el suroeste de Nuevo México que fue comprada a México
por $10 millones de pesos en 1853. Fue hecha con el propósito de la
construcción de un ferrocarril
transcontinental a lo largo de la ruta del sur de los Estados
Unidos. Solucionó también los problemas fronterizos pendientes
después del Tratado de Guadalupe-Hidalgo que puso fin
a la Guerra Mexicano-Estadounidense.
1867, Compra de
Alaska
En 1867, el Secretario de
Estado estadounidense William H. Seward llevó a cabo la compra de Alaska a
Rusia por 7,2 millones de dólares estadounidenses. La falta de efectivo de
Rusia y el deseo de que Alaska no cayera en manos británicas impulsaron a Rusia
a vender el territorio a los Estados Unidos tras el fracaso en la Guerra de
Crimea. La compra se hizo efectiva el 18 de octubre de 1867, hoy recordado como
el Día de Alaska. Aunque la compra recibió duras críticas en el momento de
producirse, finalmente se vio como un negocio ventajoso gracias al
descubrimiento de oro en Yukón.
Con la explosión del barco Maine,
supuestamente provocada por España, como casus belli. Mediante los Acuerdos de París de 1898, se acuerda la futura
independencia de Cuba,
que se concretará en 1902, y España cede Filipinas, Puerto Rico y Guam. Las restantes
posesiones españolas en Asia, (Islas
Marianas, Islas Carolinas y Palaos),
incapaces de ser defendidas debido a su lejanía y la destrucción de buena parte
de la flota española, fueron vendidas a Alemania en 1899 por 25 millones de
pesetas, por el Tratado Germano-español;
posteriormente serán administradas por los EE. UU..
1898,
Anexión de Hawái
En 1893, un grupo de
estadounidenses derrocan al gobierno del Reino de
Hawái y forman una Comisión de Seguridad, con la oposición de la
Reina Liliuokalani, tomando el control del gobierno. El gobierno de EE. UU.
convoca a una compañía de infantería de marina a las islas para hacer cumplir
la llamada neutralidad, pero la presencia de estas tropas hizo imposible que la
monarquía se defendiera. El presidente William
McKinley firma un tratado de anexión en el año 1897, de acuerdo con
un comité de anexionistas de la República de Hawái.
1903,
Anexión de la Zona del Canal de Panamá
En 1903 tropas estadounidenses
desembarcaron en la provincia colombiana de Panamá,
y fomentaron un movimiento separatista, apropiándose
automáticamente de la región y proclamando unilateralmente una república
independiente.
El gobierno de Colombia,
involucrado en una interminable guerra civil, no pudo resistir a esta invasión.
El Tratado Hay-Bunau Varilla entre EE. UU. y
la joven república de Panamá (1903) cedió a perpetuidad a EE. UU. los
derechos sobre una zona del istmo en la que se construirá el futuro Canal de
Panamá. Este canal había sido proyectado por el explorador francés Ferdinand de Lesseps, constructor del
canal de Suez, pero había fracasado en su intento. Los estadounidenses
terminarían de construirlo. En ambos intentos murieron muchos obreros a causa
de los accidentes y de la malaria.
El canal fue devuelto a Panamá en 1999, en cumplimiento del Tratado Carter-Torrijos, y en el ínterin
se sucedieron diversas intervenciones militares estadounidenses para reprimir
los intentos panameños de recobrar la soberanía.22
Imperialismo
político
Según diversas fuentes, el
gobierno de Estados Unidos ha derrocado o tratado de derrocar a numerosos
gobiernos extranjeros percibidos como hostiles.
EE.UU. practicó esta política
a través de la participación directa de agentes de EE.UU., la financiación y la
formación de grupos insurgentes dentro de estos países, campañas de propaganda,
golpes de estado, y otras actividades por lo general realizadas por la CIA.
EE.UU. también ha realizado cambios de régimen mediante la acción militar
directa. El historiador Spencer Weart ha afirmado que los EE.UU. han apoyado
más golpes de estado contra democracias que contra no-democracias.
Etapa del
intervencionismo
Artículos principales: Doctrina
Monroe, Gran Garrote, Política del Gran Garrote
e Intervenciones de Estados Unidos en
el Mundo.
Véanse también: Anexo:Invasiones
y Tercera Intervención Estadounidense.
1801 a 1805,
Guerra de Trípoli
En la Guerra de Trípoli, también conocida como Guerra
berberisca, el Rey de Trípoli y sus aliados de Túnez y de Argel declaran la
guerra a los Estados Unidos, que no querían pagar más el tributo para el paso
de sus embarcaciones.
1815,
Expedición naval contra la regencia de Argel
Dirigida por el Comodoro
Stephen Decatur, que fuerza al rey Omar a firmar un tratado que pone fin a los
ataques de embarcaciones estadounidenses por los corsarios bereberes.
1846-1848, Invasión Estadounidense de México
Estados
Unidos de América declaró la guerra contra México
el 13 de mayo de 1846. Ese año el ejército de EE. UU. ocupó las provincias
mexicanas de Alta California y Nuevo México.
Al año siguiente, el General Winfield
Scott entra en el corazón de México y ocupa su capital, Ciudad de México. El Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2
de febrero de 1848 por el diplomático estadounidense Nicholas Trist, puso fin a
la guerra y dio a los EE. UU. el control indiscutible sobre Texas, estableció
la frontera entre EE.UU. y México en el Río Grande o Bravo, y cedió a la Los
Estados Unidos los actuales estados de California,
Nevada
y Utah,
así como partes de los actuales Colorado, Arizona, Nuevo México,
y Wyoming.
1853 y 1854,
Japón
El comodoro Matthew Perry obliga Japón a abrirse a
Occidente con Convenio de Kanagawa en 1854. Isla Ryukyu e Isla Bonin. El
contralmirante Perry utiliza la fuerza de disuasión de su flota naval hacia las
autoridades de Naha, en la isla de Okinawa, que le concede la gestión de una
concesión minera, las islas de Bonin, así como facilidades comerciales.
1855 ,
Nicaragua
Invasión de William
Walker, mercenario filibustero y esclavista que representaba los
intereses de las empresas estadounidenses interesadas en la creación de un
canal interoceánico en ese país. Se erigió en auténtico dueño del país. Sería
derrocado en 1856 y recibido en su país como un héroe. No se rendiría y en 1857
y 1860 organizó nuevas invasiones a Nicaragua y Honduras. Estados Unidos
seguiría controlando la vida política y económica de Nicaragua, apoyando a las
dictaduras de Somoza padre e hijo durante el siglo XX.19
A principios del siglo XX el gobierno de Zelaya había casi ultimado un acuerdo
con el gobierno de los Estados Unidos para la construcción de un canal
interoceánico por suelo nicaragüense bajo el arrendamiento del "derecho de
ruta" (3 km a cada lado del futuro canal) y no de la cesión de soberanía.
El gobierno del presidente William Howard Taft, que había sido elegido en
las elecciones presidenciales de 1909, nombró secretario de Estado a Philander
C. Knox un abogado que tenía como clientes a los dueños de las minas de oro
nicaragüenses "La Luz" y "Los Ángeles Mining Company". El
cónsul estadounidense Thomas Noffat mantenía excelentes relaciones con el
general Emiliano Chamorro, y le aseguró el apoyo de los Estados Unidos para una
hipotético levantamiento contra Zelaya. En septiembre de 1909 el cónsul Noffat
informaba del levantamiento contra el gobierno de Zelaya por parte de los
generales Juan José Estrada y Emiliano Chamorro, que se produjo el día 10 de
septiembre de 1909. El secretario de Estado Knox ordenó a los barcos de guerra
estadounidenses estacionados frente a Bluefields, el Paducah y el Dubuque, que
intervinieran en apoyo de los insurrectos, resultando en el derrocamiento de
Zelaya y la llegada al poder de Estrada y Chamorro. Este episodio fue la
primera intervención directa de los Estados Unidos en Nicaragua, intervención
que duró hasta 1925. Hacia 1930 los estadounidenses formaron la Guardia Nacional para combatir a las
guerrillas de Sandino. El 21 de febrero de 1934 Sandino,
fue hecho prisionero y llevado al monte llamado La Calavera en el campo de
Larreynaga y allí, el batallón que custodiaba a los prisioneros abrió fuego
matándolo a él y a dos de sus generales.
Sin declaración alguna de
guerra contra México, tropas estadounidenses desembarcan en el puerto de
Veracruz con pretexto del Incidente de Tampico. Rotas las relaciones
entre ambos países el 24 de abril España se hace cargo de los intereses mexicanos
en Washington y las repúblicas de Argentina, Brasil y Chile ofrecieron mediar
en el conflicto, siendo aceptados por los Estados Unidos y México realizándose
del 20 de mayo al 1 de julio las Conferencias de Niágara Falls para dirimir el
conflicto.
1915,
Invasión de Haití
y la República Dominicana
El presidente dominicano
Cáceres obtuvo una refinanciación de la deuda con la condición de que el
gobierno de EE. UU. se hiciera cargo de las aduanas del país. Durante la
presidencia de Woodrow Wilson se designaron observadores para las elecciones y
asesores para el ministerio de economía. El presidente Jiménez renunció sin
transigir con los asesores y en mayo de 1916 desembarcaron los marines, que
declararon ocupado al país el 26 de noviembre. En Haití, el presidente
Hyppolite (1889-96) se resistió a ceder Môle Saint Nicolás para construir una
base naval estadounidense. En 1911 el presidente Simon fue derrocado y el
control de la Banque Nationale pasó al City Bank of New York,
mientras que los desórdenes de julio de 1915 dieron pretexto para la ocupación
militar yanqui, proyectada en realidad desde años antes, más por estrategia que
por interés económico.
1917, Tercera Intervención Estadounidense
en México
El presidente estadounidense Woodrow
Wilson envió tropas a México encabezadas por el General John
"Black Jack" Pershing (el mismo que comandaría las fuerzas
estadounidenses en la Primera Guerra Mundial) para capturar al líder
revolucionario Pancho Villa. Durante 11 meses, los 10.000
soldados de la Expedición Punitiva de Pershing recorrieron los desiertos del
inmenso estado de Chihuahua. Pershing fracasó en su misión y quiso atacar
también al Ejército Mexicano. Pancho Villa desapareció en el extenso territorio
mexicano y nunca fue capturado. Las tropas norteamericanas, derrotadas,
regresaron a Estados Unidos. En febrero de 1917, la Expedición Punitiva regresó
a Columbus.
1917-1920,
Intervención en Rusia
En la Guerra Civil Rusa, el Ejército Blanco recibía apoyo de potencias
extranjeras tales como el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Francia, Japón,
Polonia ó Turquía, que intervinieron activamente en la contienda mediante el
envío de material, recursos, aparato logístico o numerosos contingentes de
tropas.