lunes, 29 de abril de 2013





LA GUERRA EN EUROPA

Guerra europea o Guerra de Europa es un concepto utilizado en diferentes contextos para designar a diferentes guerras que tuvieron lugar en Europa y que se consideraron como conflictos continentales o de dimensión europea:
  • Gran Guerra o Gran Guerra Europea son formas historiográficas convencionales para designar, por antonomasia, a la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Después de que se a cabo la 1 guerra mundial hubieron muchos tratados de paz (especialmente el Tratado de Versalles, 1918) establecieron un sistema internacional de seguridad colectiva basado en los Catorce Puntos de Wilson y la Sociedad de Naciones, iniciando un periodo interpretado historiográficamente como decadencia, declive europeo o La Decadencia de Occidente, según Oswald Spengler (véase Edad Contemporánea Empequeñecimiento de Europa y protagonismo de nuevos espacios: Asia y América.).
  • La expresión Guerra Civil Europea es una forma historiográfica de designar al periodo 1914-1945 (véase también Segunda Guerra de los Treinta Años y La crisis de los veinte años), intervalo en el que se incluyen también la Segunda Guerra Mundial y el período de entreguerras, con múltiples y complejos conflictos antieuropeos: revolución y Guerra Civil Rusa, Guerra Polaco-Soviética, Guerra Civil Española, etc.
  • Guerras europeas anteriores:
·         La Guerra de los Cien Años (1337-1453) involucró principalmente a Inglaterra y Francia, pero también al resto de los países de Europa Occidental
·         La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) fue el primer conflicto de dimensiones realmente continentales, al afectar a países de Europa Occidental, Central, Septentrional, Meridional y (en menor medida) Oriental; su final con la Paz de Westfalia (1648) inicia la búsqueda del denominado equilibrio europeo, frente a la hegemonía europea anterior (de España) y posterior (de Francia). Intelectualmente se abrió la denominada crisis de la conciencia europea.
·         La Guerra de Sucesión Española (1700-1715), en que se implicaron casi todos las potencias europeas, alineadas con los Borbones o los Habsburgo. Su final con el Tratado de Utrecht (1713-1714) dio paso a un siglo XVIII caracterizado por el equilibrio europeo, a pesar del mantenimiento de los Pactos de Familia entre las monarquías borbónicas.
·         Otras guerras europeas del siglo XVIII implicaron a un número menor de potencias:
·         Guerra de Sucesión Polaca (1733-1738);
·         Guerra de Sucesión Austriaca (1740-1748);
·         Guerra de los Siete Años (1756-1763);
·         o bien tuvieron como escenario principal las colonias ultramarinas (Guerra de la oreja de Jenkins, 1739-1748), Guerra de Independencia de Estados Unidos, 1775-1783);
·         o fueron conflictos internos (levantamiento jacobita en las Islas Británicas hasta 1746).
·         Las Guerras Revolucionarias Francesas (desde 1792) y las Guerras Napoleónicas (hasta 1815) implicaron a la totalidad de Europa. El Congreso de Viena (1814-1815) diseñó un sistema de relaciones internacionales (sistema Metternich o Europa de los congresos) dominado por la Santa Alianza hasta 1848.
·         La Guerra de Crimea (1853-1856) implicó a la mayor parte de las potencias europeas en la denominada Cuestión de Oriente.
·         Tras el periodo de unificaciones nacionales italiana y alemana y la guerra franco-prusiana (los tres procesos finalizados en 1871) comienza el periodo dominado por el sistema de alianzas diseñado por Bismarck (hasta 1890) y su disolución posterior en la paz armada que desemboca en la Primera Guerra Mundial.
Europa en guerra es el título de varias obras historiográficas, referidas a alguno de estos conflictos.[
 

GUERRA  CIVIL ESPAÑOLA

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

miércoles, 24 de abril de 2013


GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Antes de que estallara la Primera Guerra Mundial, España vivía una situación de efervescencia social  y política sin que en lo económico pudiera incorporarse plenamente al capitalismo industrial, pues aunque este sistema había empezado a desarrollarse en España , estaba limitado a las regiones de Cataluña  y el País Vasco, precisamente las provincias que reclamaban autonomía  respecto al poder central y donde los conflictos sindicales se daban con más fuerza .

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). En septiembre de 1923, el general

Miguel Primo de Rivera se pronuncio en Barcelona en contra del gobierno; la

Rebelión a la que se unieron varias provincias , logro triunfar y el rey Alfonso XIII

Proclamó a Primo de Rivera  como jefe de gobierno. Bajo este régimen, España

Vivió sometida a un férreo control gubernamental de inspiración fascista  que

Obstaculizó las aspiraciones democráticas.

La dictadura de primo de rivera fracasó en sus intentos de crear instituciones

Políticas sólidas que apoyaran las medidas gubernamentales . Las reformas que

Emprendió, particularmente en el régimen militar y en la educación, avivaron el

el descontento social y  desembocaron en graves conflictos . Hacia 1929, la

oposición y la falta de apoyo  de sus propios compañeros  de armas, Primo

de Rivera presentó al rey Alfonso XIII su renuncia  el 28 de enero de 1930,

dejando tras de sí un cúmulo de problemas que el sistema monárquico no seria

capaz de resolver.

Después de la renuncia de Primo de Rivera , le sucedieron al frente del gobierno el general Dámaso Berenguer (enero de 1930-febrero de 1931), y el almirante Juan Bautista  Aznar (febrero-abril de 1931).Pero ninguno de ellos pudo resolver los problemas internos , a los que se agregaron los efectos de la crisis económica mundial, ni frenar los disturbios ocasionados por los intereses  opuestos  de los diferentes grupos sociales y fuerzas políticas .

      Mientras tanto ,la oposición republicana se había organizado  mediante el pacto de San Sebastián (agosto de 1930), al que se unieron los separatistas catalanes y los socialistas moderados . En este acuerdo se llegó al compromiso de que al establecerse la república se presentaría un estatuto de autonomía para Cataluña , y se buscaría entablar relaciones  con las organizaciones obreras más importantes para atraer el apoyo obrero a la causa republicana.

      En las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931 , los partidos republicanos obtuvieron una gran mayoría ; en las capitales de provincia , 67% del lectorado – el sufragio  era universal masculino- votó a favor de la unión republicano-socialista y en contra de la monarquía. Ante esos resultados, el rey Alfonso XIII decidió abdicar y partió para el exilio. La republica había triunfado a través de una vía pacífica y democrática.

    La republica fue proclamada el 14 de abril, tras lo cual se instalo un gobierno provisional que convocó a elecciones  para las cortes constituyentes , en las que obtuvo mayoría la coalición republicana –socialista , ya  representada  en el gobierno provisional que continuó en funciones.

    La nueva  constitución fue  aprobada  el 9 de diciembre de 1931 , quedando Niceto Alcalá Zamora como presidente de la república –jefe de estado – y Manuel Azaña en calidad de presidente de gobierno .

    Durante los primeros dos años de la segunda republica , el llamado  bienio reformista –noviembre de 1931 a noviembre de 1933- el gobierno busco  la transformación económica , social y política  de España.

 

MONOPOLIOS EN LA ACTUALIDAD

1.-CFE:
Empresa Mexicana de Electricidad que reparte a todo México la luz sin alguna otra empresa que le haga competencia.
2.-PEMEX:
Empresa de Petróleos de México sin competencia alguna además de que vende el petróleo a otros países.
3.-TELMEX:
Empresa del actual hombre más rico del mundo junto con telcel son las empresas que ocupamos para hacer llamadas o conectarnos por Internet.
4.-GRUPO TELEVISA:
Cadena de Televisión que se podría decir controla todo lo que se transmite en México.
5.-BIMBO:
Mayor empresa panadera en México.
6.-GAS LP:
Única marca de gas que se vende en México.
7.-CEMEX:
Empresa Mexicana que se dedica a vender gas.
8.-GRUPO SABA:
Se dedica a los farmacéuticos a gran escala.
9.-WAL MART:
Empresa internacionalmente conocida por sus numerosas sub-empresas tales como Bodega Aurrera y SAM'S.
10.-MICROSOFT:
Empresa mundialmente conocida por crear software.
 
Los Movimientos Nacionalistas y Los Procesos de Unificación de Italia y Alemania
 

 
Línea del Tiempo de la Segunda Revolución Industrial y el Fortalecimiento del Capitalismo
 
 
 
 




 
 
LÍNEA DEL TIEMPO PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
 


Línea del Tiempo de Las Consecuencias Sociales, Políticas y Económicas de la Primera Guerra Mundial


Línea del tiempo revolución rusa


 

 

 

ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE FÍLOSOFIA

ONTOLOGIA:


La ontología es la parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades trascendentales. Puede nombrarse como el estudio del ser en tanto lo qué es y cómo es. La ontología define al ser y establece las categorías fundamentales de las cosas a partir del estudio de sus propiedades, sistemas y estructuras.
Es importante tener en cuenta que la ontología estudia los seres en la medida en que existen y no se basa en los hechos o las propiedades particulares que se obtienen de ellos.
Entre las principales cuestiones que aborda la ontología, se encuentran las entidades abstractas. Los números y los conceptos, por ejemplo, ingresan en el conjunto de las cosas abstractas, a diferencia de los seres humanos, las mesas, los perros y las flores. La ontología se pregunta qué criterio se utiliza para establecer si una entidad es abstracta o concreta, ya que hay entidades abstractas que no se saben si existen.
La ontología también reflexiona sobre los universales (las propiedades o atributos). Estos referentes justifican la forma de referirse acerca de individuos: los ontólogos aún debaten sobre la existencia de los universales en las cosas o en la mente.
La distinción entre lo mental y los procesos físicos de la mente constituye otro problema ontológico. Lo mental suele no ser accesible desde el punto de vista físico (una idea no se encuentra como tal dentro de la cabeza, sino que surge por un proceso físico); su existencia ontológica, por lo tanto, no está probada.

 

ENAJENACION:

f. Acción y efecto de enajenar o enajenarse.

fig.Distracción, falta de atención, embeleso.

der. Acto de transmitir a otra persona la propiedad o derecho que se tiene sobre una cosa.

psicol. enajenación mental Locura, privación del juicio.

 

FETICHISMO:

 

Fetiche proviene del portugués “feitiço”, vocablo con el que se nombraba los objetos de adoración (ídolos) de los pueblos primitivos africanos, quienes les conferían poderes sobre naturales, siendo amuletos con dones mágicos. De allí pasó al francés, y luego al español. También en latín hallamos el termino “factituis” designando lo creado en forma artificial.
En las primitivas tribus africanas el fetichismo, como adoración de esos objetos mágicos o fetiches, dio origen a su arte, ya que tallaron figuras que supuestamente ahuyentaban los espíritus malignos. Convirtieron esas figuras en objetos de culto para otorgarles alma, capaces de estar agradecidas y mediar con los espíritus para obtener beneficios.
Charles de Brosses, escritor y magistrado francés que vivió entre los años 1709 y 1777, expuso su tesis de que el fetichismo antecedió al politeísmo en la evolución religiosa que desembocó en el monoteísmo. En la actualidad también se usan algunos amuletos, como son la herradura o la pata de conejo, que se supone atraen la buena fortuna.
Kart Marx, usando la palabra en forma metafórica, la empleó en su obra “El capital” para referirse a la mercancía, que aparece en el capitalismo desvinculada de quienes las producen cuando esto no es así en la realidad. Se percibe como un intercambio de cosas que se compran y venden por la ley de la oferta y la demanda, olvidando que son una creación humana, en las que subyace la explotación de los obreros que las produjeron.
Sigmund Freud, habló de fetichismo para referirse a que algunas personas desplazan sus intereses sexuales hacia objetos no vinculados directamente con sus deseos sexuales, o partes del cuerpo no sexuales; pero que los satisfacen, y solo con su colaboración y estímulo pueden logar plenitud sexual. Es una especie de parafilia

 

DICTADURA DE  RUSIA

Los bolcheviques iban a triunfar en las dos cuestiones ante las que había fracasado la revolución de febrero: la paz y la reconstrucción del Estado. Lo hicieron, además, en una situación verdaderamente calamitosa y adversa, marcada fundamentalmente, como enseguida habrá ocasión de ver, por la guerra. La concepción leninista del partido; las ideas de los bolcheviques sobre el Estado y el poder político (dictadura del proletariado, control obrero, regulación planificada de la economía); el carácter minoritario del partido bolchevique, puesto de manifiesto en las elecciones del 12 de noviembre (logró 168 diputados, de 703, y unos 9,8 millones de votos, muy por detrás del partido social-revolucionario: 410 diputados, 20,9 millones de votos), todo ello hacía inevitable que un régimen bolchevique desembocara, de forma casi inmediata, en un Estado totalitario y represivo. Las circunstancias en que los bolcheviques llegaron al poder y que condicionaron los primeros años del nuevo régimen -guerras, aislamiento internacional, hundimiento de toda la producción industrial y agraria, inflación, hambre- dejaron además muy escasas alternativas: la centralización del poder apareció como una necesidad inevitable para la reconstrucción del país.
Los bolcheviques, en efecto, atendieron al sentimiento colectivo y negociaron con Alemania la retirada unilateral rusa de la guerra, firmando el Tratado de Brest-Litovsk (3 de marzo de 1918), por el que Rusia renunció a casi la cuarta parte de su territorio, de su población y de su producción industrial y agrícola. Procedieron igualmente a restablecer los dos instrumentos básicos de coerción y defensa del Estado: la policía política, la Cheka (o Comisión extraordinaria pan-rusa de lucha contra la contra-revolución, la especulación y el sabotaje), creada el 7 de diciembre de 1917 bajo la dirección de Félix Dzerzhinsky (1877-1926); y el Ejército Rojo, creado a principios de 1918 por Trotsky, comisario de Guerra desde el 13 de marzo. Significativamente, el 16 de junio de 1918 el nuevo gobierno restableció la pena de muerte que la revolución de febrero había abolido.
Los bolcheviques aceleraron la transformación de la revolución en un régimen dictatorial de partido único. Introdujeron, primero, lo que llamaron "comunismo de guerra", un conjunto de medidas económicas para relanzar la economía, asegurar el abastecimiento de la población y del Ejército y contener la inflación. Algunas de esas medidas eran expresión de la ideología del partido. Las fábricas quedaron de inmediato (28 de noviembre de 1917) bajo control de los obreros. Los bancos fueron nacionalizados y las cuentas privadas, confiscadas (14 de diciembre de 1917). Se confiscaron igualmente todas las propiedades de la Iglesia (17 de diciembre de 1917) y se prohibió la instrucción religiosa. El gobierno declaró nula la deuda nacional (28 de enero de 1918), nacionalizó la tierra (19 de febrero, ya según el calendario occidental, introducido el 31 de enero), el comercio interior y exterior (21 de junio), las grandes plantas industriales, minas y ferrocarriles (28 de junio de 1918) y luego, las pequeñas empresas y talleres. Para 1920 se habían nacionalizado ya cerca de 37.000 empresas.
Pero otras medidas fueron o imposición de las circunstancias o rectificaciones de los errores cometidos. Así, el 13 de mayo de 1918, ante las graves carencias en el abastecimiento a las ciudades, el gobierno ordenó la requisa de la producción de trigo, dentro de lo que denominó "guerra a la burguesía agraria" -a los kulaks, propietarios de tipo medio-, que dio lugar ya a detenciones y ejecuciones de quienes incumplieron las órdenes. En enero de 1919, fijó cuotas de producción a todas las unidades rurales y al año siguiente, adoptó la requisa forzosa de alimentos y de toda la producción agraria. Paralelamente, impuso un Código del Trabajo (10 de diciembre de 1918) que asignaba trabajos específicos a toda la población industrial y penalizaba severamente los bajos rendimientos. En mayo de 1919, se establecieron los "sábados comunistas", una forma de destajo por la que se imponía a los obreros un trabajo suplementario y gratuito en ese día de la semana. Y aún hubo que recurrir, en situaciones de emergencia, a fijar primas a la producción, establecer remuneraciones especiales a técnicos "burgueses" y a adoptar otras disposiciones similares.
Se trató de medidas impopulares, que exigieron, además, reforzar los mecanismos gubernamentales de control, vigilancia y represión. El proceso político siguió una evolución igualmente rápida hacia la dictadura. El nuevo gobierno celebró el 12 de noviembre de 1917 las elecciones a la Asamblea Constituyente convocadas en su momento por Kerensky. Pero la Asamblea no llegó a funcionar: fue fulminantemente disuelta por el gobierno el 18 de enero de 1918, cuando no habían transcurrido 24 horas desde su constitución; el gobierno prohibió al tiempo la actividad de los partidos de centro y derecha. Tras la disolución de la Asamblea y la firma del tratado de Brest-Litovsk, la derecha del partido social-revolucionario apeló a la intervención extranjera contra el régimen soviético y se sumó a la contrarrevolución armada contra los bolcheviques: muchos de sus dirigentes, detenidos, serían juzgados en 1922 y morirían luego durante las purgas de Stalin.
Mencheviques y la izquierda del partido social-revolucionario fueron tolerados aún por un tiempo. La tensión entre esta última y el régimen estalló en la primavera-verano de 1918. El 6 de julio, coincidiendo con la reunión en Moscú del V Congreso de Rusia de los Soviets, militantes del partido social-revolucionario asesinaron al embajador alemán, mientras algunos de sus dirigentes aparecían implicados en un mal preparado intento insurreccional que estalló en puntos de la región central del país. El gobierno ordenó la detención de los delegados social-revolucionarios al Congreso de los Soviets; unos 350 miembros del partido fueron ejecutados en Yaroslav, centro de la insurrección y centenares de simpatizantes fueron detenidos en todo el país. La familia real en pleno y varios de sus servidores fueron ejecutados en Ekaterinburg el 16 de julio. Cuando el 30 de agosto se produjeron, por obra también de los social-revolucionarios, el asesinato del jefe de la Cheka de Petrogrado, Uritzky, y un atentado en Moscú contra el propio Lenin, el gobierno desencadenó lo que Lenin mismo definió como "terror rojo". Unas 800 personas fueron ejecutadas sólo en Petrogrado; las detenciones y ejecuciones en masa se extendieron por todas las provincias. El número de ejecutados entre septiembre y diciembre de aquel año se estimó en torno a las 6.500 personas. La Cheka creó los primeros campos de concentración para presos políticos en febrero de 1919.
Los mencheviques intentaron desde 1918 una política de mediación cerca de los bolcheviques que contuviese la evolución del régimen hacia la dictadura. Incluso, durante la guerra civil de 1919-20, apoyaron al gobierno frente a la contrarrevolución "blanca". Fue inútil. En 1921, los mencheviques fueron ilegalizados y sus dirigentes optaron o por el exilio o por la resistencia clandestina. Antes, la nueva Constitución de la que hasta 1922 pasó a llamarse República Soviética Federal Socialista Rusa, Constitución aprobada el 10 de julio de 1918, ya había puesto fin a las ilusiones que todavía pudieran abrigarse sobre el futuro de la democracia en Rusia. La Constitución establecía, en teoría, una "democracia soviética o directa", por la que los soviets locales, elegidos sólo por obreros y campesinos, designaban los representantes que formaban los soviets provinciales, que nombraban a su vez los delegados que integraban el Congreso de los Soviets de todas las Rusias, que finalmente elegía el "comité ejecutivo" (órgano permanente entre congresos) y el "consejo de los comisarios del pueblo". Pero la Constitución, que ni garantizaba los derechos constitucionales de los individuos ni reconocía la separación entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, convertía de hecho a los soviets en simples órganos de administración local dependientes del poder central, y concentraba todo el poder en el Consejo de los Comisarios del Pueblo. El artículo 9° declaraba que el "principal objetivo" de la Constitución era el "establecimiento de la dictadura del proletariado", en la forma de "un fuerte poder soviético para toda Rusia": la Cheka, el "terror rojo" de 1918, el mismo culto a la personalidad de Lenin que se promovió a raíz del atentado de agosto de ese año, fueron instrumentos fundamentales en la consolidación de la revolución, no una desviación o traición de su espíritu.
La Constitución soviética era, además, una falacia política. La verdadera realidad del poder no eran los soviets sino el propio partido bolchevique. Lo característico de la revolución de octubre fue precisamente la creación de un sistema en que un partido -el único partido legalizado y autorizado, el "partido comunista", nombre oficialmente adoptado en marzo de 1918- ejercía el monopolio del poder político y controlaba los órganos del gobierno y del Estado, reducidos de hecho a funciones meramente administrativas. Aunque antes de octubre de 1917 el partido bolchevique había sido un partido plural y abierto, el congreso del partido de marzo de 1918 asumió el llamado "centralismo democrático" -eufemismo por afirmación de la autoridad del comité central- como principio regulador de su funcionamiento interno. El congreso de marzo de 1919 creó como órganos rectores del partido un "Politburó" (comité político), un "Orgburó" (comité de organización) -ambos de dimensiones muy reducidas- y un "secretariado" del comité central. El congreso de 1921 reforzó la disciplina interna y prohibió todo fraccionalismo; el de 1922 -que designó a Stalin como secretario general- expulsó ya a algunos dirigentes que habían criticado aspectos de la política del gobierno. Con esa estructura interna, en un sistema que desde 1921 no autorizaba más partido que el Partido Comunista y que incorporaba a la Constitución el principio de la dictadura del proletariado -que estatutariamente debía ejercer ese mismo partido-, en un sistema que fusionaba en la práctica las funciones del partido y del Estado, era obvio que los órganos directivos del Partido -el Politburó, la secretaría general- eran los verdaderos órganos dirigentes del país.
La revolución se consolidó sobre todo por la victoria del Ejército Rojo en la guerra (o guerras) que sacudieron al país entre 1917 y 1921. Parte de esa situación de guerra fue herencia de la guerra mundial. Ya quedó dicho que, aunque el gobierno bolchevique ofreció de inmediato la paz y empezó muy pronto negociaciones con Alemania, los alemanes reactivaron los distintos frentes hasta que se firmó la paz de Brest-Litovsk. Aun después, en abril de 1918, completaron la ocupación de Ucrania donde establecieron un gobierno conservador y nacionalista como parte de un plan que aspiraba a hacer de Ucrania, Finlandia, Lituania, Estonia y Letonia un cinturón de Estados satélite del Reich. Tan pronto como se produjo la derrota de Alemania -noviembre de 1918-, el gobierno ruso denunció el tratado de Brest-Litovsk y el Ejército Rojo intentó recuperar los territorios bálticos (ocupó Riga el 3 de enero de 1919) y Ucrania: entró en Kiev el 6 de febrero y en Odessa, el 10 de abril de ese año.
La guerra de Ucrania se solapó a partir de ese momento -como enseguida se verá- con la guerra civil y con la guerra ruso-polaca. En efecto, aunque un primer intento de Kornilov, en diciembre de 1917, de sublevar a los cosacos del Don en la región de Rostov y del Kubau fue contenido, la guerra civil -confusa, dispersa, caótica- se extendió por el país desde la primavera-verano de 1918, desencadenada por generales contrarrevolucionarios o blancos (Denikin, Kolchak, Yudenich, Wrangel) con el apoyo, por lo general débil y poco significativo, de tropas extranjeras (inglesas, francesas, norteamericanas, japonesas y aun checas) estacionadas en Rusia como consecuencia de la I Guerra Mundial.

COMUNISMO

El comunismo (de común  entendido como organización social y económica, es una asociación basada en la comunidad de los medios sociales de producción y los bienes que con ellos se producen, mediante la participación directa de sus miembros en un ámbito de vida colectiva. A diferencia de lo que acontece en el socialismo, el comunismo implica el fin de la especialización en la división del trabajo  y del dinero.

El comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es —particularmente desde la adopción de la doctrina marxista— la supresión revolucionaria de la sociedad capitalista en tanto última forma de sociedad con clases, y el establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a la construcción gradual de una organización social comunista. Las doctrinas de las diversas corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada (especialmente la de los medios de producción sociales) y en la emancipación del proletariado como la primera clase oprimida sin economía propia, negación de toda posible apropiación privada y por ende tendiente a desaparecer como clase en una comunidad comunista.

Debido a la popularidad de la revolución rusa de 1917 y la polarización política entre los regímenes socialistas y el capitalismo occidental, el comunismo se ha identificado casi exclusivamente con la doctrina marxista-leninista. Sin embargo, existen otras doctrinas comunistas (algunas previas al marxismo-leninismo, otras contemporáneas, y otras posteriores) tales como el anarcocomunismo con fundamento en posturas sociobiologistas (Piotr Kropotkin, Aldous Huxley), el comunismo de consejos de base marxista pero no leninista, el comunismo cristiano premoderno y moderno (Tomás Moro, los Shakers de Manchester, Gerrard Winstanley), el comunismo feudal que llamó la atención del último Marx (los Mir tradicionales rusos, los isleños escoceses de St Kilda ), variantes secularizadas del comunismo religioso milenarista (Gabriel Bonnot de Mably, Morelly) y movimientos no revolucionarios como el de las comunas hippies y los kibbutz israelíes, entre otros.

 

FASCISMO EN LA ITALIA DE MUSSOLINI

El fascismo en Italia se originó tras la primera guerra mundial, ya que los tratados de paz de 1919 no habían concedido a Italia todo lo que esperaba y esta sensación de frustración llevó a la indignación de los nacionalistas. A nivel político Italia vivía una situación de endebleza: entre 1917-1922, cinco gabinetes diferentes; esto ponía de manifiesto la debilidad por parte del gobierno. La población añoraba una estabilidad política; en este contexto aparece Benito Mussolini.

En 1919, Mussolini crea en Milán el embrión de lo que luego será el Plan Nacional Fascista, los fascios de combate. En este pequeño grupo se integran excombatientes, sindicalistas, nacionalistas,... empiezan enseguida a achear: el primado de la acción frente a la palabra. Llevan a cabo acciones significativas, violentas, empiezan a darse a conocer con la fuerza de la acción en vez de con la de la doctrina.

En 1921 se da una crisis y se convocan elecciones; aquel pequeño grupo alcanza un número considerable de diputados; aquellos fascios de combate ya se convierten en el Plan Nacional Fascista. El descontento general viene en ayuda de este partido; Mussolini quiere demostrar la fuerza de su organización (marcha sobre Roma en 1922). El gobierno es tan débil que en lugar de prohibirla, favorece el triunfo de Mussolini; lo llama para que sea primer ministro. Inicia el ascenso imparable del fascismo.

En el primer gobierno fascista se nombran tan solo dos ministros fascistas, se aprovecha para conocer centros de poder y la administración y crear más seguidores. En las elecciones de 1924 (libres, últimas hasta después de la guerra), aquel pequeño grupo va a alcanzar 356 diputados; con este éxito electoral, control del país, empieza a verse el verdadero rostro del fascismo.

 

El fascismo italiano

La formación del Estado fascista en Italia arrancó en 1922. Dos décadas más tarde, concluyendo la II Guerra Mundial, llegaría su fin, cuando el último reducto de Mussolini, la República de Saló (República Social Italiana), sustentada por los alemanes, fue derrotada por los aliados.

El líder indiscutible del fascismo italiano fue Benito Mussolini, nacido en 1883 en el seno de una familia de origen humilde (su padre era herrero).

Se formó como maestro de escuela y ejerció como tal durante cinco años, militó en el Partido Socialista Italiano desde 1900 hasta 1914, fecha en que fue expulsado de la organización por defender la entrada de Italia en la guerra, frente al neutralismo del partido. En 1915 fue militarizado y en 1917 gravemente herido en combate.

 

Una vez recuperado se embarcó en una intensa actividad política y periodística, ejerciendo su labor en el periódico “Il Popolo”, que él mismo había fundado en 1914.
En 1919 constituyó en Milán el grupo de carácter paramilitar los “Fasci di Combattimento” (fascios italianos de combate), grupo paramilitar, de ideología ultranacionalista, anticomunista y antiliberal, cuyos miembros lucían uniformes de color negro. De ahí surgiría en 1921 el Partido Nacional Fascista.

Mediante la acción violenta sobre socialistas, comunistas, anarquistas y, en general sobre todos los demócratas italianos, logró alcanzar el poder en 1922, creando un régimen totalitario constituido en precedente y modelo de otros tantos surgidos en Europa a lo largo de la década de los treinta.

 

Petróleo en México

En México, cerca del 88% de la energía primaria que se consume proviene del petróleo. Llega a nosotros cada día en una gran variedad de formas. Es la principal fuente de insumos para generar energía eléctrica, permite la producción de combustibles para los sectores de transporte e industrial. Además, es materia prima de una gran cantidad de productos como telas, medicinas o variados objetos de plástico.


El petróleo se presenta en la naturaleza en los tres estados de la materia:

  • El sólido (bitumen natural)

  • el líquido (crudo)

  • y el gaseoso (gas natural)

·         Todas las sustancias en la naturaleza están formadas por átomos que se pueden combinar y al hacerlo constituyen moléculas, las cuales son la proporción más pequeña de un compuesto químico que conserva sus características completas, por ejemplo: una molécula de agua (H2O) o de sal (NaCl).

·         El carbono (C) no es la excepción, y cuando se combina con hidrógeno (H) forma moléculas de hidrocarburos que tienen la posibilidad de formar cadenas de diferente extensión (según el número de átomos de carbono que contengan) y estructura (de acuerdo con la colocación de los átomos de hidrógeno con los que se combinan). Esta variedad de combinaciones posibles es la causa de que existan diferentes tipos de hidrocarburos con características propias.

·         reservas probadas representan la existencia comprobada y cuantificada
de petróleo en yacimientos que aún no han sido explotados.

Tanto las reservas como la producción de petróleo utilizan como unidad de medida el barril (equivalente a 42 galones o 159 litros). Esta medida se refiere a los contenedores de madera que se usaron hasta principios del siglo pasado para almacenar y transportar el petróleo.

Desde la segunda mitad del siglo XX este recurso natural se extrae del pozo y se lleva directamente a las cisternas de los buques-tanque. Al 2006, en México se cuenta con 4 441 km de oleoductos que Petróleos Mexicanos (PEMEX) tiene instalados.

México cuenta con reservas probadas de crudo por 12 352 millones de barriles, por ello, ocupa el lugar 14 en el mundo. Con el nivel de producción actual, se calcula que durarán, aproximadamente, 11 años.

 

Medio oriente y el petróleo

 

Región Medio Oriente. El Medio Oriente ha sido una de las regiones más convulsas del mundo en las últimas décadas. Dos factores esenciales lo han determinado: en primer lugar, implantación del Estado de Israel en 1948 en plena Palestina, punto de partida largo conflicto árabe-israelí; en segundo lugar, la gran riqueza petrolera que atesora su subsuelo y que ha despertado las apetencias monopolistas e imperialistas lo largo del siglo XX.

Los principales diarios de todos los países han reflejado, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial noticias e imágenes sobre los acontecimientos que han caracterizado esta región poblada esencialmente por árabes de profunda fe religiosa musulmana.

Es importante hacer referencia a una pequeña porción del Medio Oriente conocida como Levante e integrada por Israel, Líbano y parte de los territorios de Jordania y Siria, que se localiza en la porción occidental paralela a la costa del Mar Mediterráneo. Se trata de una estrecha faja de paisajes mediterráneos entre desiertos con una elevada densidad demográfica.

El Levante se caracteriza por presentar veranos secos e inviernos relativamente suaves y húmedos, con ríos poco caudalosos y no apropiados para la navegación ni para garantizar hidrogenaría, entre los que sobresale el Jordán, que desemboca en el Mar Muerto (máxima depresión continental a 391 metros por debajo del nivel del mar). En esta zona se practica la agricultura en áreas irrigadas y no irrigadas y entre los principales cultivos sobresalen los cítricos. En cuanto a la economía del Medio Oriente, de seguro ya supones que su principal exponente está representado por la producción de petróleo.

Este recurso abunda notablemente en el subsuelo de la región y como regla es de fácil extracción. Se trata además de petróleo de reconocida calidad -medios y ligeros-, que se comercializan a altos precios en el mercado internacional. La principal zona petrolera del Medio Oriente es el Golfo Pérsico, en cuyas márgenes se elevan cientos de torres de extracción e instalaciones para la refinación de crudos.

Varios puertos han sido debidamente acondicionados para el embarque del vital recurso energético, algunos de ellos capaces de recibir gigantescos supertanqueros. Se destacan aquí las instalaciones de Irán, Iraq, Kuwait, Arabia Saudita, Bahréin, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos.

Existen centros de extracción en el interior de la península Arábiga, en Siria, en el norte de Iraq y en otros sitios. La agricultura medioriental es muy limitada dadas las condiciones físico-geográficas imperantes. En la mayoría de los casos se trata de producciones que apenas logran satisfacer una parte de la demanda de sus pueblos.

Con mayores posibilidades se desarrolla la ganadería, en especial en las laderas montañosas donde la humedad permite la existencia de pastos y en sitios como la llanura de Mesopotámica, donde los animales pastan en las tierras privadas de regadío.

En general, las naciones del Medio Oriente presentan economías basadas especialmente en la minería (extracción de petróleo y gas), que condena sus relaciones comerciales a la mono-exportación de un recurso no renovable que algún día dejará de existir . Se trata en todos los casos de países del llamado Tercer Mundo.