jueves, 21 de marzo de 2013
CUESTIONARIO “REVOLUCIÓN RUSA”
1.- ¿POR QUÉ LA
REVOLUCIÓN FRANCESA ES UN ACONTECIMIENTO DE GRAN IMPORTANCIA?
Porque dio paso a la formación y posterior desarrollo de un sistema político-económico
que, por ser contrario al de las
potencias occidentales, dividió al mundo en dos grandes bloques antagónicos.
2.- ¿CÓMO SE
MANTENÍA EL ENORME TERRITORIO RUSO EN
EL SIGLO XX?
Se mantenía en el
sistema absolutista del antiguo régimen bajo el gobierno de un zar o
emperador que poseía un poder ilimitado.
3.- ¿DE QUÉ NO
ERA CAPAZ EL RÉGIMEN ABSOLUTISTA DE LOS ZARES?
Era incapaz de
llevar a cabo la modernización política, económica y social de Rusia
4.- ¿EN QUÉ AÑO
SE CREÓ LA PRIMERA DUMA?
En mayo de 1906, aunque previamente se habían aprobado varias leyes que
garantizaban los poderes autocráticos del zar, por lo que resulto fracaso y quedo
disuelta a los meses de su instauración
5.- MENCIONA DOS
CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Y SOCIAL QUE RUSIA TENÍA EN EL
SIGLO XX
•un acelerado desarrollo
demográfico ocurrido entre 1887 y
1914, cuando el numero de pobladores paso de 125.5 millones a 174 millones.
•una estructura social con grandes desigualdades
6.- ¿QUÉ
DEMUESTRAN LAS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DE RUSIA ENTRE 1900 Y 1910?
La superficie dedicada al cultivo de trigo y papa se duplico,
y que en ese periodo la producción industrial creció un 40%
7.- ¿QUÉ ES EL
POPULISMO?
Es un término político usado para designar corrientes
heterogéneas pero caracterizadas por su aversión discursiva o real a las élites
económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales
(institucionales e ideológicas), su denuncia de la corrupción política por
parte de las clases privilegiadas, de la que el populismo tampoco escapa, y su
constante apelación al "pueblo" como fuente del poder. Los personajes
populistas se caracterizan porque afirman enfocarse en el pueblo y velar por
éste.
8.- ¿QUÉ ES EL
MARXISMO?
El marxismo
es el conjunto de movimientos políticos y filosóficos derivadas de la obra de Karl Marx,
filosofo y periodista revolucionario aleman
de origen judío, quien contribuyó en campos como la socilogía,
la economía ,
el derecho
y la historia,
y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de
sus teorías.
9.- ¿QUÉ ES EL
LIBERALISMO?
El liberalismo es un sistema silosofíco, ecónomico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo , apelando a los principios republicanos. Constituye la corriente en la que se fundamentan, tanto el estado de derecho, como la democracia representativca y la division de poderes.
10.- ¿QUÉ DESTACA EN EL PANORAMA POLÍTICO RUSO DEL SIGLO XX?
La influencia de las ideologías que dieron lugar a la formación de partidos opuestos.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El Imperio ruso era gobernado autocráticamente por los zares, y durante la 1ª
mitad del S. XIX permanece ajeno a los cambios económicos
de la revolución
industrial. Es un país
rural, la mayoría siervos.
Los zares
concentran todos los poderes, decretan las leyes,
designan ministros y tienen autoridad religiosa. A diferencia de los monarcas
occidentales, el zar no tiene limitaciones parlamentarias o constitucionales,
gobierna con ayuda de la policía política
(Ochrana) y una compleja burocracia.
La estructura social es la siguiente: Clases altas, formadas
sobre todo por la nobleza y los clérigos. La nobleza ocupa la oficialidad del
ejército, el alto funcionario y poseen la mayor parte de la tierra. Clases
medias, muy escasa, formada por campesinos ricos (kulaks) y pequeños
comerciantes el industriales (ausencia de burguesía). Algunas profesiones
liberales estaban reservadas a los nobles. Clases bajas, compuestas por
campesinos y obreros industriales, que carecían de todo
de derechos
y sus salarios eran mínimas. Estaban muy concentrados
geográficamente y también en grandes empresas. La economía se basaba fundamentalmente en la agricultura, con una estructura arcaica y escasa modernización
técnica. La mayoría de las tierras y las mejores, están en manos de las clases
altas, siendo los siervos liberados los que sufrían las mayores cargas
impositivas. La industrialización tendrá un importante desarrollo a partir del año 1880 hasta la guerra. En los
últimos años del S. XIX, había ciertos movimientos de oposición al zarismo: Una
corriente liberal moderada (profesiones liberales)
Una corriente revolucionaria (mundo rural) En 1881, muere asesinado el zar Alejandro II, lo que va a provocar el endurecimiento del régimen zarista por parte de Alejandro III y el de la oposición. En 1894 sube al trono Nicolás II que va a seguir con el absolutismo. A principios de siglo tenemos ya una oposición clandestina estructurada en diversos partidos políticos de los cuales los más importantes: Partido constitucional demócrata (kadet), de tendencia liberal. Va a estar integrado por terratenientes medios, técnicos y miembros de profesiones liberales. Son partidarios de un régimen parlamentario, promulgar una constitución y defender las libertades públicas. También son partidarios de dar cierta autonomía a las nacionalidades.
Una corriente revolucionaria (mundo rural) En 1881, muere asesinado el zar Alejandro II, lo que va a provocar el endurecimiento del régimen zarista por parte de Alejandro III y el de la oposición. En 1894 sube al trono Nicolás II que va a seguir con el absolutismo. A principios de siglo tenemos ya una oposición clandestina estructurada en diversos partidos políticos de los cuales los más importantes: Partido constitucional demócrata (kadet), de tendencia liberal. Va a estar integrado por terratenientes medios, técnicos y miembros de profesiones liberales. Son partidarios de un régimen parlamentario, promulgar una constitución y defender las libertades públicas. También son partidarios de dar cierta autonomía a las nacionalidades.
Partido
social revolucionario, su base es campesina y su modo de sociedad será el mir (comunidad campesina). Su método
de acción es el terrorismo.
Partido
obrero socialdemócrata ruso (posdr). Va a nacer en el
de Minsk de 1898. Su ideología es marxista y su base los obreros industriales
(proletariado). Desde sus inicios va a
división entre sus miembros. En el 2º
congreso celebrado en Bruselas y Londres en 1903, se oponen los bolcheviques (mayoría),
dirigidos por Lenin; a los mencheviques (minoría), que son marxistas ortodoxos,
a cuyo frente están Martov y Plejanov.
Los
mencheviques defienden la necesidad de una fase burguesa anterior a la
revolución socialista y la aceptación de la militancia de todo el que acate su programa.
Los bolcheviques son partidarios de una revolución continua que lleve al
proletariado al poder, y de un partido reducido que dirija dicha revolución.
Posibilidad
de revolución en Rusia frente a la idea de Marx, de que sería en un país
industrializado. Lenin piensa que el proletariado en países más desarrollados
al elevarse el nivel de vida, abandona los ideales revolucionarios.
Revolución
proletaria sin fase burguesa intermedia, ya que la burguesía rusa era incapaz
de llevar a cabo esa revolución por su debilidad numérica, política y
económica. El proletariado, aunque reducido está muy concentrado y es el que
sufre las condiciones de vida más duras.
El
partido debe ser reducido. Al mismo tiempo centralizado y cohesionado, con miembros capaces de
todo para defender sus ideas.
Aportación
de intelectuales, siendo estos los que hagan la teorización
socialista (intelligentsia), que creará la conciencia
política del proletariado, que será el que lleve a cabo la lucha.
El Estado, como maquinaria represiva debe desaparecer, siendo sustituido
por los soviets, sobre los que debe recaer todo el poder. Los campesinos
también tienen cabida en la revolución social, ya que para que esta triunfe
tienen que marchar unidos campesinos y proletariado.
La
decisión de Nicolás II de entrar en guerra va a ser otra de las causas del
derrumbamiento del Imperio ruso. El zar se vio obligado a entrar en guerra por
los lazos diplomáticos y económicos que le unían a la Entente y para no perder
totalmente el control de los Balcanes. La guerra fue impopular desde el
principio, supuso la oposición de todos los sectores hacia el zar.
Rusia
tuvo que alistar a 15 millones de soldados nuevos, a los que no podía equipar.
Las consecuencias del mal adiestramiento
y equipamiento son una gran cantidad de muertos, deserciones y derrotas.
Por otra
parte, el elevado gasto militar supone la penuria de víveres, el aumento de impuestos,
el aumento de precios... Todo esto va a desencadenar un proceso huelguístico que acabará en un proceso revolucionario.
Revolución
De Febrero: La Democracia Burguesa La insostenible situación que se vivía en
Rusia desde todos los órdenes va a traer como consecuencia la caída del zarismo.
En febrero, debido al desabastecimiento que sufre la capital se van a producir una serie de huelgas. El 23 de
febrero hay una manifestación en la capital, donde se gritan consignas como
"Paz y Pan" y "Abajo la Autarquía”. Los disturbios van en
aumento. El día 25 los bolcheviques comienzan a dirigir la huelga. La policía
intenta pararlos pero los cosacos se ponen a favor de los manifestantes.
El zar
ordena que se aplaste la sublevación pero las tropas de la guarnición se niegan
a disparar, y se rebelan contra sus jefes. El 27, los soldados y los obreros
van a confraternizar, los presos políticos son liberados. Se va a constituir un
soviet, que consigue formar destacamentos de obreros y soldados, que van a
ocupar edificios públicos.
Este
estallido de las masas no solo ha sorprendido al zar, sino también a los
partidos políticos. En estos momentos el soviet está controlado por los
mencheviques.
Al mismo
tiempo, los representantes de la Duma disuelta crean un Comité Provisional para
que se restablezcan el orden y las instituciones. Días después, de acuerdo con
el soviet, se organiza un gobierno
provisional, presidido por el príncipe Luov y formado por miembros del KADET
(Miliukov, Kerensky).
ARMAMENTO DE LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
En poco
tiempo se diseñaron y crearon armas
desconocidas hasta entonces y se perfeccionaron las empleadas en
conflictos precedentes. Junto a éstas pervivió la tradición, evidenciada en el manejo de medios de transporte
antiguos (caballerías) o el empleo de armas blancas como la bayoneta, útil en
la lucha cuerpo a cuerpo en las trincheras.
Las armas químicas
Prohibidas expresamente en la Conferencia de la Haya de
1899, los alemanes fueron
pioneros en su uso. Sin embargo, tras ser empleadas inicialmente, su
importancia bélica se redujo significativamente, pues el desarrollo de máscaras protectoras, minimizó en
gran medida el efecto tóxico de los gases. Por otra parte la utilización de
estas armas no estuvo exenta de riesgos
para los propios ejércitos atacantes, dados los impredecibles cambios en la
dirección del viento.
|
|
Los dirigibles fueron utilizados por los
alemanes. Los aeroplanos
tendrían reservado un papel estelar en la segunda contienda mundial. Las tareas
que ejercieron durante ésta fueron fundamentalmente de reconocimiento,
ataque a la retaguardia, lanzamiento de bombas sobre trincheras o combate en
formaciones de caza.
Los alemanes, con una marina de superficie
en desventaja respecto a la británica, emplearon intensivamente el submarino,
causando grandes pérdidas, tanto
entre los buques de guerra como entre los mercantes, ya perteneciesen a países
beligerantes o a neutrales. Una de las razones que empujó a los Estados Unidos a su incorporación a la
guerra fue el hundimiento de varios de sus buques por submarinos alemanes.
La
artillería
Su
calibre y precisión fueron
incrementándose a lo largo del conflicto hasta llegarse a fabricar en ciertos
casos máquinas gigantescas. Se utilizó como apoyo a la infantería y
frecuentemente se agrupó en grandes concentraciones con el fin de romper
las líneas de trincheras. Como novedad destacó el cañón antiaéreo. Para la lucha cercana se crearon toda
una serie de armas ligeras como el
lanzagranadas, el mortero
o el lanzallamas.
El
acorazado
Las
grandes formaciones de acorazados
marcaron la pauta en la guerra de superficie. Se trataba de buques de gran
tonelaje y fuerte blindaje dotados de artillería de grueso calibre. Si bien los
alemanes hicieron todo lo posible por emular la potencia de fuego de la marina
británica, a la postre dedicaron sus mayores esfuerzos a desarrollar el arma submarina que asestó hasta 1917 duros golpes a la
navegación de superficie.
El
fusil
Se
empleó masivamente y evolucionó hacia
modelos cada vez más perfeccionados y adaptados a la guerra de trincheras donde
fue acompañado como complemento indispensable por la bayoneta.
Los
medios de transporte y comunicación
Junto
al ferrocarril y al automóvil, que
permitieron el rápido y masivo traslado de tropas y pertrechos, jugaron un
importante papel en esta guerra aparatos como el telégrafo, la radio y el teléfono,
imprescindibles en la transmisión de mensajes entre los estados mayores y las
tropas.
CONSECUENCIAS DE LA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La
guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y
Bélgica fueron los países más
afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Igualmente
fueron duramente castigadas Rusia y la región
fronteriza entre Italia y Austria. Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles,
puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras
fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o
parcialmente arrasados. La riqueza
de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el reino unido el 32%, Italia
el 26%. Estados unidos se vio menos
afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo. Al término de la
guerra fue necesario reconvertir las industrias que
habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue
lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924. La "economía de guerra"
dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios
del liberalismo. La tendencia se consolidó
durante la posguerra fruto de las políticas de los gobiernos
de izquierda,
especialmente los socialdemócratas. El intervencionismo
económico del estado fue la pauta seguida durante el período de entreguerras
salvo en el caso de estados unidos,
hasta la llegada a la presidencia de f. d. roosevelt.el gasto bélico se
financió en parte acudiendo a las
reservas de oro y
al endeudamiento mediante la emisión de deuda pública, complementado con el
recurso a créditos exteriores,
especialmente de origen estadounidense. Se recurrió a la fabricación del papel moneda,
lo que provocó una fuerte inflación, agravada en la posguerra por el
desequilibrio entre demanda y producción. Sin embargo hubo países a los que la
guerra benefició económicamente. En primer lugar aquellos que habían
permanecido neutrales durante el
conflicto y se habían convertido en proveedores de materias primas y alimentos para
los contendientes, casos de Brasil, argentina y España.
Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: estados unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba.
Estados unidos prestó importantes cantidades de dinero a los aliados y les suministró abundante material bélico, bienes de equipo y víveres. Se convirtió en el mayor acreedor (más de 250 mil millones de dólares) de los países europeos, que en adelante entraron en una estrecha dependencia de los créditos norteamericanos para hacer frente a la reconstrucción económica. El dólar se convirtió junto a la libra esterlina en el principal instrumento de cambio en las transacciones internacionales y la bolsa de nueva york consiguió el liderazgo mundial. La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral. Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres. Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concretada en una oleada de huelgas que se hicieron eco de la revolución bolchevique rusa.
Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: estados unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba.
Estados unidos prestó importantes cantidades de dinero a los aliados y les suministró abundante material bélico, bienes de equipo y víveres. Se convirtió en el mayor acreedor (más de 250 mil millones de dólares) de los países europeos, que en adelante entraron en una estrecha dependencia de los créditos norteamericanos para hacer frente a la reconstrucción económica. El dólar se convirtió junto a la libra esterlina en el principal instrumento de cambio en las transacciones internacionales y la bolsa de nueva york consiguió el liderazgo mundial. La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral. Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres. Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concretada en una oleada de huelgas que se hicieron eco de la revolución bolchevique rusa.
Un
país especialmente sensible a la crisis y a la agitación social fue Alemania, obligada tras los tratados de paz a indemnizar a los vencedores con ingentes
sumas de dinero.
Los
cuatro imperios existentes antes del
final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron
con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a repúblicas. La revolución bolchevique,
acaecida durante guerra, marcaría un hito en la historia de la humanidad por
ser la primera que dio como resultado el nacimiento de un estado comunista, que
jugaría un papel determinante en la historia del siglo XX.
Los antiguos imperios Austro-Húngaro, Turco y Rusia sufrieron
grandes pérdidas territoriales, de donde surgieron nuevos estados:
Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y
Hungría.
Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas, así como todos sus territorios ultramarinos.
Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas, así como todos sus territorios ultramarinos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)