jueves, 21 de marzo de 2013



CUESTIONARIO “REVOLUCIÓN RUSA”

 

1.- ¿POR QUÉ LA REVOLUCIÓN FRANCESA ES UN ACONTECIMIENTO DE GRAN IMPORTANCIA?

Porque dio paso a la formación  y posterior desarrollo de un sistema político-económico que, por ser contrario  al de las potencias occidentales, dividió al mundo en dos grandes bloques antagónicos.

2.- ¿CÓMO SE MANTENÍA   EL ENORME TERRITORIO RUSO EN EL SIGLO XX?

Se mantenía  en el sistema absolutista del antiguo régimen bajo el gobierno de un zar o emperador  que poseía un poder ilimitado.

3.- ¿DE QUÉ NO ERA CAPAZ  EL RÉGIMEN ABSOLUTISTA   DE LOS ZARES?

Era incapaz  de llevar a cabo la modernización política, económica  y social de Rusia

4.- ¿EN QUÉ AÑO SE CREÓ LA PRIMERA DUMA?

En mayo de 1906, aunque previamente  se habían aprobado varias leyes que garantizaban los poderes autocráticos  del zar, por lo que resulto fracaso y quedo disuelta a los meses de su instauración

5.- MENCIONA DOS CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Y SOCIAL QUE RUSIA TENÍA EN EL SIGLO XX

•un acelerado desarrollo  demográfico ocurrido  entre 1887 y 1914, cuando el numero de pobladores paso de 125.5 millones a 174 millones.

•una estructura social con grandes desigualdades

6.- ¿QUÉ DEMUESTRAN LAS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DE RUSIA ENTRE 1900 Y 1910?

La superficie dedicada al cultivo de trigo y papa se duplico, y que en ese periodo la producción industrial creció un 40%

7.- ¿QUÉ ES EL POPULISMO?

Es un término político usado para designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su aversión discursiva o real a las élites económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales (institucionales e ideológicas), su denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas, de la que el populismo tampoco escapa, y su constante apelación al "pueblo" como fuente del poder. Los personajes populistas se caracterizan porque afirman enfocarse en el pueblo y velar por éste.

8.- ¿QUÉ ES EL MARXISMO?

El marxismo es el conjunto de movimientos políticos y filosóficos derivadas de la obra de Karl  Marx, filosofo y periodista revolucionario aleman de origen judío, quien contribuyó en campos como la socilogía, la economía , el derecho y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías.

9.- ¿QUÉ ES EL LIBERALISMO?

El liberalismo es un sistema silosofíco, ecónomico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo , apelando a los principios republicanos. Constituye la corriente en la que se fundamentan, tanto el estado de derecho, como la democracia representativca y la division de poderes.

10.- ¿QUÉ DESTACA EN EL PANORAMA POLÍTICO RUSO DEL SIGLO XX?

La influencia de las ideologías que dieron lugar a la formación de partidos opuestos.

 

 

 

 

 

 

 

 

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 

El Imperio ruso era gobernado autocráticamente por los zares, y durante la 1ª mitad del S. XIX permanece ajeno a los cambios económicos   de la revolución industrial. Es un país   rural, la mayoría siervos.

Los zares concentran todos los poderes, decretan las leyes, designan ministros y tienen autoridad religiosa. A diferencia de los monarcas occidentales, el zar no tiene limitaciones parlamentarias o constitucionales, gobierna con ayuda de la policía política (Ochrana) y una compleja burocracia.

La estructura social es la siguiente: Clases altas, formadas sobre todo por la nobleza y los clérigos. La nobleza ocupa la oficialidad del ejército, el alto funcionario y poseen la mayor parte de la tierra. Clases medias, muy escasa, formada por campesinos ricos (kulaks) y pequeños comerciantes el industriales (ausencia de burguesía). Algunas profesiones liberales estaban reservadas a los nobles. Clases bajas, compuestas por campesinos y obreros industriales, que carecían de todo  de derechos y sus salarios eran mínimas. Estaban muy concentrados geográficamente y también en grandes empresas. La economía se basaba fundamentalmente en la agricultura, con una estructura arcaica y escasa modernización técnica. La mayoría de las tierras y las mejores, están en manos de las clases altas, siendo los siervos liberados los que sufrían las mayores cargas impositivas. La industrialización tendrá un importante desarrollo a partir del año 1880 hasta la guerra. En los últimos años del S. XIX, había ciertos movimientos de oposición al zarismo: Una corriente liberal moderada (profesiones liberales)
Una corriente revolucionaria (mundo rural) En 1881, muere asesinado el zar Alejandro II, lo que va a provocar el endurecimiento del régimen zarista por parte de Alejandro III y el  de la oposición. En 1894 sube al trono Nicolás II que va a seguir con el absolutismo. A principios de siglo tenemos ya una oposición clandestina estructurada en diversos partidos políticos de los cuales los más importantes: Partido constitucional demócrata (kadet), de tendencia liberal. Va a estar integrado por terratenientes medios, técnicos y miembros de profesiones liberales. Son partidarios de un régimen parlamentario, promulgar una constitución y defender las libertades públicas. También son partidarios de dar cierta autonomía a las nacionalidades.

Partido social revolucionario, su base es campesina y su modo de sociedad será el mir (comunidad campesina). Su método de acción es el terrorismo.

Partido obrero socialdemócrata ruso (posdr). Va a nacer en el  de Minsk de 1898. Su ideología es marxista y su base los obreros industriales (proletariado). Desde sus inicios va a  división entre sus miembros. En el 2º congreso celebrado en Bruselas y Londres en 1903, se oponen los bolcheviques (mayoría), dirigidos por Lenin; a los mencheviques (minoría), que son marxistas ortodoxos, a cuyo frente están Martov y Plejanov.

Los mencheviques defienden la necesidad de una fase burguesa anterior a la revolución socialista y la aceptación de la militancia de todo el que acate su programa. Los bolcheviques son partidarios de una revolución continua que lleve al proletariado al poder, y de un partido reducido que dirija dicha revolución.

Lenin revisa las tesis de Marx para aplicarlas a su país. Sus ideas principales son las siguientes:

Posibilidad de revolución en Rusia frente a la idea de Marx, de que sería en un país industrializado. Lenin piensa que el proletariado en países más desarrollados al elevarse el nivel de vida, abandona los ideales revolucionarios.

Revolución proletaria sin fase burguesa intermedia, ya que la burguesía rusa era incapaz de llevar a cabo esa revolución por su debilidad numérica, política y económica. El proletariado, aunque reducido está muy concentrado y es el que sufre las condiciones de vida más duras.

El partido debe ser reducido. Al mismo tiempo centralizado y cohesionado, con miembros capaces de todo para defender sus ideas.

Aportación de intelectuales, siendo estos los que hagan la teorización socialista (intelligentsia), que creará la conciencia política del proletariado, que será el que lleve a cabo la lucha.

El Estado, como maquinaria represiva debe desaparecer, siendo sustituido por los soviets, sobre los que debe recaer todo el poder. Los campesinos también tienen cabida en la revolución social, ya que para que esta triunfe tienen que marchar unidos campesinos y proletariado.

 

La decisión de Nicolás II de entrar en guerra va a ser otra de las causas del derrumbamiento del Imperio ruso. El zar se vio obligado a entrar en guerra por los lazos diplomáticos y económicos que le unían a la Entente y para no perder totalmente el control de los Balcanes. La guerra fue impopular desde el principio, supuso la oposición de todos los sectores hacia el zar.

Rusia tuvo que alistar a 15 millones de soldados nuevos, a los que no podía equipar. Las consecuencias del mal adiestramiento y equipamiento son una gran cantidad de muertos, deserciones y derrotas.

Por otra parte, el elevado gasto militar supone la penuria de víveres, el aumento de impuestos, el aumento de precios... Todo esto va a desencadenar un proceso huelguístico que acabará en un proceso revolucionario.

Revolución De Febrero: La Democracia Burguesa La insostenible situación que se vivía en Rusia desde todos los órdenes va a traer como consecuencia la caída del zarismo. En febrero, debido al desabastecimiento que sufre la capital se van a producir una serie de huelgas. El 23 de febrero hay una manifestación en la capital, donde se gritan consignas como "Paz y Pan" y "Abajo la Autarquía”. Los disturbios van en aumento. El día 25 los bolcheviques comienzan a dirigir la huelga. La policía intenta pararlos pero los cosacos se ponen a favor de los manifestantes.

El zar ordena que se aplaste la sublevación pero las tropas de la guarnición se niegan a disparar, y se rebelan contra sus jefes. El 27, los soldados y los obreros van a confraternizar, los presos políticos son liberados. Se va a constituir un soviet, que consigue formar destacamentos de obreros y soldados, que van a ocupar edificios públicos.

Este estallido de las masas no solo ha sorprendido al zar, sino también a los partidos políticos. En estos momentos el soviet está controlado por los mencheviques.

Al mismo tiempo, los representantes de la Duma disuelta crean un Comité Provisional para que se restablezcan el orden y las instituciones. Días después, de acuerdo con el soviet, se organiza un gobierno provisional, presidido por el príncipe Luov y formado por miembros del KADET (Miliukov, Kerensky).

 

 

ARMAMENTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

 

En poco tiempo se diseñaron y crearon armas desconocidas hasta entonces y se perfeccionaron las empleadas en conflictos precedentes. Junto a éstas pervivió la tradición, evidenciada en el manejo de medios de transporte antiguos (caballerías) o el empleo de armas blancas como la bayoneta, útil en la lucha cuerpo a cuerpo en las trincheras.

Las armas químicas

Prohibidas expresamente en la Conferencia de la Haya de 1899, los alemanes fueron pioneros en su uso. Sin embargo, tras ser empleadas inicialmente, su importancia bélica se redujo significativamente, pues el desarrollo de máscaras protectoras, minimizó en gran medida el efecto tóxico de los gases. Por otra parte la utilización de estas armas no estuvo exenta de riesgos para los propios ejércitos atacantes, dados los impredecibles cambios en la dirección del viento.

 

Los dirigibles fueron utilizados por los alemanes. Los aeroplanos tendrían reservado un papel estelar en la segunda contienda mundial. Las tareas que ejercieron durante ésta fueron fundamentalmente de reconocimiento, ataque a la retaguardia, lanzamiento de bombas sobre trincheras o combate en formaciones de caza.

 

Los alemanes, con una marina de superficie en desventaja respecto a la británica, emplearon intensivamente el submarino, causando grandes pérdidas, tanto entre los buques de guerra como entre los mercantes, ya perteneciesen a países beligerantes o a neutrales. Una de las razones que empujó a los Estados Unidos a su incorporación a la guerra fue el hundimiento de varios de sus buques por submarinos alemanes.

 

La artillería

Su calibre y precisión fueron incrementándose a lo largo del conflicto hasta llegarse a fabricar en ciertos casos máquinas gigantescas. Se utilizó como apoyo a la infantería y frecuentemente se agrupó en grandes concentraciones con el fin de romper las líneas de trincheras. Como novedad destacó el cañón antiaéreo. Para la lucha cercana se crearon toda una serie de armas ligeras como el lanzagranadas, el mortero o el lanzallamas.

El acorazado

Las grandes formaciones de acorazados marcaron la pauta en la guerra de superficie. Se trataba de buques de gran tonelaje y fuerte blindaje dotados de artillería de grueso calibre. Si bien los alemanes hicieron todo lo posible por emular la potencia de fuego de la marina británica, a la postre dedicaron sus mayores esfuerzos a desarrollar el arma submarina que asestó hasta 1917 duros golpes a la navegación de superficie.

El fusil

Se empleó masivamente y evolucionó hacia modelos cada vez más perfeccionados y adaptados a la guerra de trincheras donde fue acompañado como complemento indispensable por la bayoneta.

Los medios de transporte y comunicación

Junto al ferrocarril y al automóvil, que permitieron el rápido y masivo traslado de tropas y pertrechos, jugaron un importante papel en esta guerra aparatos como el telégrafo, la radio y el teléfono, imprescindibles en la transmisión de mensajes entre los estados mayores y las tropas.

 

CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

 

La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza entre Italia y Austria. Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados. La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el reino unido el 32%, Italia el 26%. Estados unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo. Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924. La "economía de guerra" dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios del liberalismo. La tendencia se consolidó durante la posguerra fruto de las políticas de los gobiernos de izquierda, especialmente los socialdemócratas. El intervencionismo económico del estado fue la pauta seguida durante el período de entreguerras salvo en el caso de estados unidos, hasta la llegada a la presidencia de f. d. roosevelt.el gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al endeudamiento mediante la emisión de deuda pública, complementado con el recurso a créditos exteriores, especialmente de origen estadounidense. Se recurrió a la fabricación del papel moneda, lo que provocó una fuerte inflación, agravada en la posguerra por el desequilibrio entre demanda y producción. Sin embargo hubo países a los que la guerra benefició económicamente. En primer lugar aquellos que habían permanecido neutrales durante el conflicto y se habían convertido en proveedores de materias primas y alimentos para los contendientes, casos de Brasil, argentina y España.
Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: estados unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba.
Estados unidos prestó importantes cantidades de dinero a los aliados y les suministró abundante material bélico, bienes de equipo y víveres. Se convirtió en el mayor acreedor (más de 250 mil millones de dólares) de los países europeos, que en adelante entraron en una estrecha dependencia de los créditos norteamericanos para hacer frente a la reconstrucción económica. El dólar se convirtió junto a la libra esterlina en el principal instrumento de cambio en las transacciones internacionales y la bolsa de nueva york consiguió el liderazgo mundial. La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral. Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres. Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concretada en una oleada de huelgas que se hicieron eco de la revolución bolchevique rusa.

Un país especialmente sensible a la crisis y a la agitación social fue Alemania, obligada tras los tratados de paz a indemnizar a los vencedores con ingentes sumas de dinero.

Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a repúblicas. La revolución bolchevique, acaecida durante guerra, marcaría un hito en la historia de la humanidad por ser la primera que dio como resultado el nacimiento de un estado comunista, que jugaría un papel determinante en la historia del siglo XX.

Los antiguos imperios Austro-Húngaro, Turco y Rusia sufrieron grandes pérdidas territoriales, de donde surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría.
Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas, así como todos sus territorios ultramarinos.