EL PAPEL DE LA GRAN BRETAÑA
Gran Bretaña es la isla más grande del archipiélago de las Islas
Británicas. Su superficie es de 229.850 km². También es la isla más grande de
Europa, y la octava más grande del mundo. En cuanto a población, es la tercera
más poblada tras Java (Indonesia) y Honshū (Japón). El territorio de Gran
Bretaña está dividido en tres naciones históricas: Inglaterra, Gales y Escocia.
La abreviatura GB es también usada en el Reino Unido en sus vehículos según el
Código Internacional de Identificación de Vehículos Extranjeros y para el
equipo olímpico británico. Gran Bretaña es mayormente usado como sinónimo de la
entidad política del Reino Unido, lo cual es incorrecto, ya que el Reino Unido
también incluye a Irlanda del Norte junto con las tres naciones que integran
Gran Bretaña, además de otras islas, como las Islas Sorlingas, las Islas
Hébridas, las Órcadas y la Isla de Wight. Se halla muy extendido el error de
equivalencia entre lo que se llama Gran Bretaña, Reino Unido de Gran Bretaña,
Inglaterra e Islas Británicas. Gran Bretaña es la mayor de las Islas
Británicas, entre las cuales se suele incluir a Irlanda. El Reino Unido de Gran
Bretaña comprende Irlanda del Norte, o Ulster. Su nombre completo es “Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte”. Inglaterra es uno de los tres
países o regiones que constituyen Gran Bretaña, siendo las otras dos Escocia y
Gales. La expresión “Reino Unido” hace referencia a la unión de los reinos de
Inglaterra y Escocia en 1606. Commonwealth fue el nombre de la república que
existió allí de 1649 a 1653. Luego, en virtud de la expansión colonial de la
metrópoli, se dio esa misma denominación a la asociación de 49 países que
habían estado o siguen estando bajo el imperio de la corona, cuya cabeza
visible es el rey o la reina de Inglaterra. Vista satelital de Gran Bretaña
cubierta de nieve en enero de 2010. El nombre de «Gran Bretaña» procede del
latino Britannia, usado por los romanos para denominar a una provincia que
correspondía aproximadamente a la Inglaterra actual. La etimología de este
término ha sido controvertida, pero, en general, se piensa que es probable que
sea un derivado de la palabra céltica britani ('pintado'), ya que los
habitantes de estas islas se pintaban la piel. Es similar el uso del término
británico que se usa en referencia al Reino Unido. En castellano, el uso de
Britania se limita al nombre de la antigua provincia romana.
La geología de Gran Bretaña es bastante similar a la de las zonas
adyacentes en el continente europeo. En efecto, estudios recientes (publicados
en julio de 2007) señalan que la actual isla de Gran Bretaña, hasta hace
200.000 años era una gran península de Europa continental, península unida al
resto de la MUG europea por un istmo llamado «Risco Weald-Artois». Hasta esa
fecha, en plena glaciación de Riss, o Illinois, al norte del istmo se
encontraba (ocupando la parte meridional del Mar del Norte) un gran lago de
aguas saladas.
La metrópoli mas afortunada ha sido Gran Bretaña como lo demuestra el
hecho de que encabeza las potencias coloniales desde el comienzo del siglo XVII
y su posición predominante de hoy.
Las islas británicas se hallan completamente en uno de los márgenes de Europa,
la cultura se extendió desde el sur y que las rutas centrales del comercio
conectaron la región mediterránea con las masas continentales situadas al norte
de las montañas que constituían puntos avanzados de las fronteras. Gran parte
de su fértil suelo estaba cubierto originalmente por bosques y pantanos y el único
mineral valioso era el estaño.
Los reyes apoyaron a las ciudades con el objetivo de hacer frente al
creciente poder feudal el de la nobleza terrateniente que logro independizarse
bajo el gobierno de los reyes absentistas. La guerra de los 100 años demostró
que Inglaterra no podía someter una parte considerable del continente sin
provocar la aparición del nacionalismo.
Inglaterra surgió de la guerra civil como un estado moderadamente
centralizado al cual Gales estaba débilmente unido como indicación de lo que sería
la futura Gran Bretaña políticamente. Ricos comerciantes hicieron progresar los
intereses de las comunidades urbanas especialmente de Londres la capital y
centro del comercio de Inglaterra y depósito de mercancías del Mar del Norte y
del Báltico y a Brisol, el puerto Ingles mas ventajosamente situado para el
comercio.
En varias de las tierras más bajas de Gran Bretaña incluyendo las de
Escocia y Gales el carbón abundan tanto para producir fuerza como para fundir
hierro y fabricar cerámica.
La población no limitada por guerras en defensa de la patria .Las posesiones
ultramarinas provenían de la materia prima y los alimentos y sus mercados absorbían
algo del excedente de las manufacturas.
La favorable combinación de elementos naturales que existen en la metrópoli
dio a Inglaterra la primacía de los estados europeos en la lucha por las
colonias y en la riqueza de origen comercial.
Aunque poderosa en la guerra la autoridad central es incapaz de
administrar con cuidado las colonias lejanas nunca visitadas por el gobierno,
la ventaja de Inglaterra en el dominio colonial se duplico cuando la industria
revoluciono la sociedad económica occidental, el comercio sufrí un cambio
brusco y mostro nuevas riquezas.
La utilización de la electricidad y del petróleo ha retrasado el papel
de la economía a causa de que las islas poseen poca fuerza hidráulica y nada de
petróleo. El cisma religioso ha creado la antipatía de Irlanda contra
Inglaterra. De los disturbios internos de Inglaterra ocasionados por el
crecimiento del comercio durante la primera centuria de colonización,
Inglaterra mantuvo sus manos fuera de los establecimientos en formación, la
inmediata consecuencia de la negativa de las tres colonias a aceptar la imposición
de Inglaterra fue su independencia en medio del conflicto pareció que era la única
solución posible. Para ganar la independencia fueron favorecidas por los largos
y fríos inviernos de las colonias septentrionales la impracticabilidad de los
caminos fronterizos después de las lluvias la escasez de puentes y sobre todo
por la desventaja que significo para los ingleses el tener que luchas a 4800
Km. de distancia de sus bases.
Esta situación se repite en menor escala en la Rhodesia del sur en donde
los europeos constituyen solo el 4% del total de sus habitantes. Políticamente
se le ha concedido un gradual aumento de su autonomía local generalmente
concedido por Inglaterra a aquellas dependencias que prueban estar a la altura
de esas tareas.
Otras colonias de este tipo son Kenya cuyas pequeñas zonas de mesetas
han atraído a los pobladores a esta zona ecuatorial y un cierto número de
pequeñas y dispersas dependencias en otras partes de las latitudes bajas.
La mayoría de estas son las islas de
la zona de los alisios fáciles de dominar debido a su pequeña extensión y no
muy opuesta a la salud del europeo en los primeros días.