ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE FÍLOSOFIA
ONTOLOGIA:
La ontología es la parte de la metafísica que
estudia el ser en general y sus propiedades trascendentales. Puede nombrarse
como el estudio del ser en tanto lo qué es y cómo es. La ontología define al
ser y establece las categorías fundamentales de las cosas a partir del estudio
de sus propiedades, sistemas y estructuras.
Es importante tener en cuenta que la ontología estudia los seres en la medida en que existen y no se basa en los hechos o las propiedades particulares que se obtienen de ellos.
Entre las principales cuestiones que aborda la ontología, se encuentran las entidades abstractas. Los números y los conceptos, por ejemplo, ingresan en el conjunto de las cosas abstractas, a diferencia de los seres humanos, las mesas, los perros y las flores. La ontología se pregunta qué criterio se utiliza para establecer si una entidad es abstracta o concreta, ya que hay entidades abstractas que no se saben si existen.
La ontología también reflexiona sobre los universales (las propiedades o atributos). Estos referentes justifican la forma de referirse acerca de individuos: los ontólogos aún debaten sobre la existencia de los universales en las cosas o en la mente.
La distinción entre lo mental y los procesos físicos de la mente constituye otro problema ontológico. Lo mental suele no ser accesible desde el punto de vista físico (una idea no se encuentra como tal dentro de la cabeza, sino que surge por un proceso físico); su existencia ontológica, por lo tanto, no está probada.
Es importante tener en cuenta que la ontología estudia los seres en la medida en que existen y no se basa en los hechos o las propiedades particulares que se obtienen de ellos.
Entre las principales cuestiones que aborda la ontología, se encuentran las entidades abstractas. Los números y los conceptos, por ejemplo, ingresan en el conjunto de las cosas abstractas, a diferencia de los seres humanos, las mesas, los perros y las flores. La ontología se pregunta qué criterio se utiliza para establecer si una entidad es abstracta o concreta, ya que hay entidades abstractas que no se saben si existen.
La ontología también reflexiona sobre los universales (las propiedades o atributos). Estos referentes justifican la forma de referirse acerca de individuos: los ontólogos aún debaten sobre la existencia de los universales en las cosas o en la mente.
La distinción entre lo mental y los procesos físicos de la mente constituye otro problema ontológico. Lo mental suele no ser accesible desde el punto de vista físico (una idea no se encuentra como tal dentro de la cabeza, sino que surge por un proceso físico); su existencia ontológica, por lo tanto, no está probada.
ENAJENACION:
f. Acción y efecto de enajenar o enajenarse.
fig.Distracción, falta de atención, embeleso.
der. Acto de transmitir a otra
persona la propiedad o derecho que se tiene sobre una cosa.
psicol. enajenación mental
Locura, privación del juicio.
FETICHISMO:
Fetiche
proviene del portugués “feitiço”, vocablo con el que se nombraba los objetos de
adoración (ídolos) de los pueblos
primitivos africanos, quienes les conferían poderes sobre naturales, siendo
amuletos con dones mágicos. De allí pasó al francés, y luego al español.
También en latín hallamos el termino “factituis” designando lo creado en forma
artificial.
En las primitivas tribus africanas el fetichismo, como adoración de esos objetos mágicos o fetiches, dio origen a su arte, ya que tallaron figuras que supuestamente ahuyentaban los espíritus malignos. Convirtieron esas figuras en objetos de culto para otorgarles alma, capaces de estar agradecidas y mediar con los espíritus para obtener beneficios.
Charles de Brosses, escritor y magistrado francés que vivió entre los años 1709 y 1777, expuso su tesis de que el fetichismo antecedió al politeísmo en la evolución religiosa que desembocó en el monoteísmo. En la actualidad también se usan algunos amuletos, como son la herradura o la pata de conejo, que se supone atraen la buena fortuna.
Kart Marx, usando la palabra en forma metafórica, la empleó en su obra “El capital” para referirse a la mercancía, que aparece en el capitalismo desvinculada de quienes las producen cuando esto no es así en la realidad. Se percibe como un intercambio de cosas que se compran y venden por la ley de la oferta y la demanda, olvidando que son una creación humana, en las que subyace la explotación de los obreros que las produjeron.
Sigmund Freud, habló de fetichismo para referirse a que algunas personas desplazan sus intereses sexuales hacia objetos no vinculados directamente con sus deseos sexuales, o partes del cuerpo no sexuales; pero que los satisfacen, y solo con su colaboración y estímulo pueden logar plenitud sexual. Es una especie de parafilia
En las primitivas tribus africanas el fetichismo, como adoración de esos objetos mágicos o fetiches, dio origen a su arte, ya que tallaron figuras que supuestamente ahuyentaban los espíritus malignos. Convirtieron esas figuras en objetos de culto para otorgarles alma, capaces de estar agradecidas y mediar con los espíritus para obtener beneficios.
Charles de Brosses, escritor y magistrado francés que vivió entre los años 1709 y 1777, expuso su tesis de que el fetichismo antecedió al politeísmo en la evolución religiosa que desembocó en el monoteísmo. En la actualidad también se usan algunos amuletos, como son la herradura o la pata de conejo, que se supone atraen la buena fortuna.
Kart Marx, usando la palabra en forma metafórica, la empleó en su obra “El capital” para referirse a la mercancía, que aparece en el capitalismo desvinculada de quienes las producen cuando esto no es así en la realidad. Se percibe como un intercambio de cosas que se compran y venden por la ley de la oferta y la demanda, olvidando que son una creación humana, en las que subyace la explotación de los obreros que las produjeron.
Sigmund Freud, habló de fetichismo para referirse a que algunas personas desplazan sus intereses sexuales hacia objetos no vinculados directamente con sus deseos sexuales, o partes del cuerpo no sexuales; pero que los satisfacen, y solo con su colaboración y estímulo pueden logar plenitud sexual. Es una especie de parafilia
No hay comentarios:
Publicar un comentario