lunes, 29 de abril de 2013
LA GUERRA EN EUROPA
Guerra
europea o Guerra de Europa es un
concepto utilizado en diferentes contextos para designar a diferentes guerras que
tuvieron lugar en Europa
y que se consideraron como conflictos continentales o de dimensión europea:
- Gran Guerra o Gran Guerra Europea
son formas historiográficas convencionales para designar, por antonomasia,
a la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Después
de que se a cabo la 1 guerra mundial hubieron muchos tratados de paz
(especialmente el Tratado de Versalles, 1918)
establecieron un sistema internacional de seguridad colectiva basado en los
Catorce Puntos de Wilson y la Sociedad de Naciones, iniciando un
periodo interpretado historiográficamente como decadencia,
declive europeo o La
Decadencia de Occidente, según Oswald
Spengler (véase Edad Contemporánea Empequeñecimiento de Europa y
protagonismo de nuevos espacios: Asia y América.).
- La expresión Guerra Civil Europea es una forma
historiográfica de designar al periodo 1914-1945 (véase también Segunda Guerra de los Treinta
Años y La crisis de los veinte años),
intervalo en el que se incluyen también la Segunda Guerra Mundial y el período de entreguerras, con
múltiples y complejos conflictos antieuropeos: revolución y Guerra Civil Rusa, Guerra Polaco-Soviética, Guerra Civil Española, etc.
- Guerras europeas anteriores:
·
La Guerra de los Cien Años (1337-1453)
involucró principalmente a Inglaterra y Francia, pero también al resto de los
países de Europa Occidental
·
La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) fue
el primer conflicto de dimensiones realmente continentales, al afectar a países
de Europa Occidental, Central, Septentrional, Meridional y (en menor medida)
Oriental; su final con la Paz de
Westfalia (1648) inicia la búsqueda del denominado equilibrio europeo, frente a la hegemonía europea
anterior (de España) y posterior (de Francia). Intelectualmente se abrió la
denominada crisis de la conciencia europea.
·
La Guerra de Sucesión Española (1700-1715),
en que se implicaron casi todos las potencias europeas, alineadas con los Borbones
o los Habsburgo.
Su final con el Tratado de Utrecht (1713-1714) dio paso a un
siglo XVIII caracterizado por el equilibrio europeo, a pesar del
mantenimiento de los Pactos de Familia entre las monarquías
borbónicas.
·
Otras guerras europeas del
siglo XVIII implicaron a un número menor de potencias:
·
Guerra de Sucesión Polaca (1733-1738);
·
Guerra de Sucesión Austriaca (1740-1748);
·
Guerra de los Siete Años (1756-1763);
·
o bien tuvieron como escenario
principal las colonias ultramarinas (Guerra de la oreja de Jenkins, 1739-1748),
Guerra de Independencia de Estados
Unidos, 1775-1783);
·
o fueron conflictos internos (levantamiento jacobita en las Islas
Británicas hasta 1746).
·
Las Guerras Revolucionarias Francesas
(desde 1792) y las Guerras Napoleónicas (hasta 1815)
implicaron a la totalidad de Europa. El Congreso de
Viena (1814-1815) diseñó un sistema de relaciones internacionales (sistema Metternich
o Europa de los congresos) dominado por la Santa Alianza
hasta 1848.
·
La Guerra de
Crimea (1853-1856) implicó a la mayor parte de las potencias
europeas en la denominada Cuestión de Oriente.
·
Tras el periodo de
unificaciones nacionales italiana y alemana y la guerra franco-prusiana (los tres procesos
finalizados en 1871) comienza el periodo dominado por el sistema de alianzas
diseñado por Bismarck (hasta 1890) y su disolución posterior
en la paz armada
que desemboca en la Primera Guerra Mundial.
Europa
en guerra es el título de varias obras historiográficas, referidas a alguno de
estos conflictos.[
miércoles, 24 de abril de 2013
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Antes de que estallara la Primera
Guerra Mundial, España vivía una situación de efervescencia social y política sin que en lo económico pudiera
incorporarse plenamente al capitalismo industrial, pues aunque este sistema
había empezado a desarrollarse en España , estaba limitado a las regiones de
Cataluña y el País Vasco, precisamente
las provincias que reclamaban autonomía
respecto al poder central y donde los conflictos sindicales se daban con
más fuerza .
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
En septiembre de 1923, el general
Miguel Primo de Rivera se pronuncio
en Barcelona en contra del gobierno; la
Rebelión a la que se unieron varias
provincias , logro triunfar y el rey Alfonso XIII
Proclamó a Primo de Rivera como jefe de gobierno. Bajo este régimen,
España
Vivió sometida a un férreo control
gubernamental de inspiración fascista
que
Obstaculizó las aspiraciones
democráticas.
La dictadura de primo de rivera
fracasó en sus intentos de crear instituciones
Políticas sólidas que apoyaran las
medidas gubernamentales . Las reformas que
Emprendió, particularmente en el
régimen militar y en la educación, avivaron el
el descontento social y desembocaron en graves conflictos . Hacia
1929, la
oposición y la falta de apoyo de sus propios compañeros de armas, Primo
de Rivera presentó al rey Alfonso
XIII su renuncia el 28 de enero de 1930,
dejando tras de sí un cúmulo de
problemas que el sistema monárquico no seria
capaz de resolver.
Después de la renuncia de Primo de
Rivera , le sucedieron al frente del gobierno el general Dámaso Berenguer
(enero de 1930-febrero de 1931), y el almirante Juan Bautista Aznar (febrero-abril de 1931).Pero ninguno de
ellos pudo resolver los problemas internos , a los que se agregaron los efectos
de la crisis económica mundial, ni frenar los disturbios ocasionados por los
intereses opuestos de los diferentes grupos sociales y fuerzas
políticas .
Mientras tanto ,la oposición republicana se había organizado mediante el pacto de San Sebastián (agosto de
1930), al que se unieron los separatistas catalanes y los socialistas moderados
. En este acuerdo se
llegó al compromiso de que al establecerse la república se presentaría un
estatuto de autonomía para Cataluña , y se buscaría entablar relaciones con las organizaciones obreras más
importantes para atraer el apoyo obrero a la causa republicana.
En las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931 , los partidos
republicanos obtuvieron una gran mayoría ; en las capitales de provincia , 67%
del lectorado – el sufragio era
universal masculino- votó a favor de la unión republicano-socialista y en
contra de la monarquía. Ante esos resultados, el rey Alfonso XIII decidió
abdicar y partió para el exilio. La republica había triunfado a través de una
vía pacífica y democrática.
La republica fue proclamada el 14 de abril, tras lo cual se instalo un
gobierno provisional que convocó a elecciones
para las cortes constituyentes , en las que obtuvo mayoría la coalición
republicana –socialista , ya
representada en el gobierno
provisional que continuó en funciones.
La nueva constitución fue aprobada
el 9 de diciembre de 1931 , quedando Niceto Alcalá Zamora como
presidente de la república –jefe de estado – y Manuel Azaña en calidad de
presidente de gobierno .
Durante los primeros dos años de la segunda republica , el llamado bienio reformista –noviembre de 1931 a
noviembre de 1933- el gobierno busco
la transformación económica , social y política de España.
MONOPOLIOS EN LA ACTUALIDAD
1.-CFE:
Empresa Mexicana de Electricidad que reparte a todo México la luz sin alguna otra empresa que le haga competencia.
2.-PEMEX:
Empresa de Petróleos de México sin competencia alguna además de que vende el petróleo a otros países.
3.-TELMEX:
Empresa del actual hombre más rico del mundo junto con telcel son las empresas que ocupamos para hacer llamadas o conectarnos por Internet.
4.-GRUPO TELEVISA:
Cadena de Televisión que se podría decir controla todo lo que se transmite en México.
5.-BIMBO:
Mayor empresa panadera en México.
6.-GAS LP:
Única marca de gas que se vende en México.
7.-CEMEX:
Empresa Mexicana que se dedica a vender gas.
8.-GRUPO SABA:
Se dedica a los farmacéuticos a gran escala.
9.-WAL MART:
Empresa internacionalmente conocida por sus numerosas sub-empresas tales como Bodega Aurrera y SAM'S.
10.-MICROSOFT:
Empresa mundialmente conocida por crear software.
Empresa Mexicana de Electricidad que reparte a todo México la luz sin alguna otra empresa que le haga competencia.
2.-PEMEX:
Empresa de Petróleos de México sin competencia alguna además de que vende el petróleo a otros países.
3.-TELMEX:
Empresa del actual hombre más rico del mundo junto con telcel son las empresas que ocupamos para hacer llamadas o conectarnos por Internet.
4.-GRUPO TELEVISA:
Cadena de Televisión que se podría decir controla todo lo que se transmite en México.
5.-BIMBO:
Mayor empresa panadera en México.
6.-GAS LP:
Única marca de gas que se vende en México.
7.-CEMEX:
Empresa Mexicana que se dedica a vender gas.
8.-GRUPO SABA:
Se dedica a los farmacéuticos a gran escala.
9.-WAL MART:
Empresa internacionalmente conocida por sus numerosas sub-empresas tales como Bodega Aurrera y SAM'S.
10.-MICROSOFT:
Empresa mundialmente conocida por crear software.
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE FÍLOSOFIA
ONTOLOGIA:
La ontología es la parte de la metafísica que
estudia el ser en general y sus propiedades trascendentales. Puede nombrarse
como el estudio del ser en tanto lo qué es y cómo es. La ontología define al
ser y establece las categorías fundamentales de las cosas a partir del estudio
de sus propiedades, sistemas y estructuras.
Es importante tener en cuenta que la ontología estudia los seres en la medida en que existen y no se basa en los hechos o las propiedades particulares que se obtienen de ellos.
Entre las principales cuestiones que aborda la ontología, se encuentran las entidades abstractas. Los números y los conceptos, por ejemplo, ingresan en el conjunto de las cosas abstractas, a diferencia de los seres humanos, las mesas, los perros y las flores. La ontología se pregunta qué criterio se utiliza para establecer si una entidad es abstracta o concreta, ya que hay entidades abstractas que no se saben si existen.
La ontología también reflexiona sobre los universales (las propiedades o atributos). Estos referentes justifican la forma de referirse acerca de individuos: los ontólogos aún debaten sobre la existencia de los universales en las cosas o en la mente.
La distinción entre lo mental y los procesos físicos de la mente constituye otro problema ontológico. Lo mental suele no ser accesible desde el punto de vista físico (una idea no se encuentra como tal dentro de la cabeza, sino que surge por un proceso físico); su existencia ontológica, por lo tanto, no está probada.
Es importante tener en cuenta que la ontología estudia los seres en la medida en que existen y no se basa en los hechos o las propiedades particulares que se obtienen de ellos.
Entre las principales cuestiones que aborda la ontología, se encuentran las entidades abstractas. Los números y los conceptos, por ejemplo, ingresan en el conjunto de las cosas abstractas, a diferencia de los seres humanos, las mesas, los perros y las flores. La ontología se pregunta qué criterio se utiliza para establecer si una entidad es abstracta o concreta, ya que hay entidades abstractas que no se saben si existen.
La ontología también reflexiona sobre los universales (las propiedades o atributos). Estos referentes justifican la forma de referirse acerca de individuos: los ontólogos aún debaten sobre la existencia de los universales en las cosas o en la mente.
La distinción entre lo mental y los procesos físicos de la mente constituye otro problema ontológico. Lo mental suele no ser accesible desde el punto de vista físico (una idea no se encuentra como tal dentro de la cabeza, sino que surge por un proceso físico); su existencia ontológica, por lo tanto, no está probada.
ENAJENACION:
f. Acción y efecto de enajenar o enajenarse.
fig.Distracción, falta de atención, embeleso.
der. Acto de transmitir a otra
persona la propiedad o derecho que se tiene sobre una cosa.
psicol. enajenación mental
Locura, privación del juicio.
FETICHISMO:
Fetiche
proviene del portugués “feitiço”, vocablo con el que se nombraba los objetos de
adoración (ídolos) de los pueblos
primitivos africanos, quienes les conferían poderes sobre naturales, siendo
amuletos con dones mágicos. De allí pasó al francés, y luego al español.
También en latín hallamos el termino “factituis” designando lo creado en forma
artificial.
En las primitivas tribus africanas el fetichismo, como adoración de esos objetos mágicos o fetiches, dio origen a su arte, ya que tallaron figuras que supuestamente ahuyentaban los espíritus malignos. Convirtieron esas figuras en objetos de culto para otorgarles alma, capaces de estar agradecidas y mediar con los espíritus para obtener beneficios.
Charles de Brosses, escritor y magistrado francés que vivió entre los años 1709 y 1777, expuso su tesis de que el fetichismo antecedió al politeísmo en la evolución religiosa que desembocó en el monoteísmo. En la actualidad también se usan algunos amuletos, como son la herradura o la pata de conejo, que se supone atraen la buena fortuna.
Kart Marx, usando la palabra en forma metafórica, la empleó en su obra “El capital” para referirse a la mercancía, que aparece en el capitalismo desvinculada de quienes las producen cuando esto no es así en la realidad. Se percibe como un intercambio de cosas que se compran y venden por la ley de la oferta y la demanda, olvidando que son una creación humana, en las que subyace la explotación de los obreros que las produjeron.
Sigmund Freud, habló de fetichismo para referirse a que algunas personas desplazan sus intereses sexuales hacia objetos no vinculados directamente con sus deseos sexuales, o partes del cuerpo no sexuales; pero que los satisfacen, y solo con su colaboración y estímulo pueden logar plenitud sexual. Es una especie de parafilia
En las primitivas tribus africanas el fetichismo, como adoración de esos objetos mágicos o fetiches, dio origen a su arte, ya que tallaron figuras que supuestamente ahuyentaban los espíritus malignos. Convirtieron esas figuras en objetos de culto para otorgarles alma, capaces de estar agradecidas y mediar con los espíritus para obtener beneficios.
Charles de Brosses, escritor y magistrado francés que vivió entre los años 1709 y 1777, expuso su tesis de que el fetichismo antecedió al politeísmo en la evolución religiosa que desembocó en el monoteísmo. En la actualidad también se usan algunos amuletos, como son la herradura o la pata de conejo, que se supone atraen la buena fortuna.
Kart Marx, usando la palabra en forma metafórica, la empleó en su obra “El capital” para referirse a la mercancía, que aparece en el capitalismo desvinculada de quienes las producen cuando esto no es así en la realidad. Se percibe como un intercambio de cosas que se compran y venden por la ley de la oferta y la demanda, olvidando que son una creación humana, en las que subyace la explotación de los obreros que las produjeron.
Sigmund Freud, habló de fetichismo para referirse a que algunas personas desplazan sus intereses sexuales hacia objetos no vinculados directamente con sus deseos sexuales, o partes del cuerpo no sexuales; pero que los satisfacen, y solo con su colaboración y estímulo pueden logar plenitud sexual. Es una especie de parafilia
DICTADURA
DE RUSIA
Los bolcheviques
iban a triunfar en las dos cuestiones ante las que había fracasado la
revolución de febrero: la paz y la reconstrucción del Estado. Lo hicieron,
además, en una situación verdaderamente calamitosa y adversa, marcada
fundamentalmente, como enseguida habrá ocasión de ver, por la guerra. La
concepción leninista del partido; las ideas de los bolcheviques sobre el Estado
y el poder político (dictadura del proletariado, control obrero, regulación
planificada de la economía); el carácter minoritario del partido bolchevique,
puesto de manifiesto en las elecciones del 12 de noviembre (logró 168
diputados, de 703, y unos 9,8 millones de votos, muy por detrás del partido
social-revolucionario: 410 diputados, 20,9 millones de votos), todo ello hacía
inevitable que un régimen bolchevique desembocara, de forma casi inmediata, en
un Estado totalitario y represivo. Las circunstancias en que los bolcheviques
llegaron al poder y que condicionaron los primeros años del nuevo régimen
-guerras, aislamiento internacional, hundimiento de toda la producción
industrial y agraria, inflación, hambre- dejaron además muy escasas
alternativas: la centralización del poder apareció como una necesidad
inevitable para la reconstrucción del país.
Los bolcheviques, en efecto, atendieron al sentimiento colectivo y negociaron con Alemania la retirada unilateral rusa de la guerra, firmando el Tratado de Brest-Litovsk (3 de marzo de 1918), por el que Rusia renunció a casi la cuarta parte de su territorio, de su población y de su producción industrial y agrícola. Procedieron igualmente a restablecer los dos instrumentos básicos de coerción y defensa del Estado: la policía política, la Cheka (o Comisión extraordinaria pan-rusa de lucha contra la contra-revolución, la especulación y el sabotaje), creada el 7 de diciembre de 1917 bajo la dirección de Félix Dzerzhinsky (1877-1926); y el Ejército Rojo, creado a principios de 1918 por Trotsky, comisario de Guerra desde el 13 de marzo. Significativamente, el 16 de junio de 1918 el nuevo gobierno restableció la pena de muerte que la revolución de febrero había abolido.
Los bolcheviques aceleraron la transformación de la revolución en un régimen dictatorial de partido único. Introdujeron, primero, lo que llamaron "comunismo de guerra", un conjunto de medidas económicas para relanzar la economía, asegurar el abastecimiento de la población y del Ejército y contener la inflación. Algunas de esas medidas eran expresión de la ideología del partido. Las fábricas quedaron de inmediato (28 de noviembre de 1917) bajo control de los obreros. Los bancos fueron nacionalizados y las cuentas privadas, confiscadas (14 de diciembre de 1917). Se confiscaron igualmente todas las propiedades de la Iglesia (17 de diciembre de 1917) y se prohibió la instrucción religiosa. El gobierno declaró nula la deuda nacional (28 de enero de 1918), nacionalizó la tierra (19 de febrero, ya según el calendario occidental, introducido el 31 de enero), el comercio interior y exterior (21 de junio), las grandes plantas industriales, minas y ferrocarriles (28 de junio de 1918) y luego, las pequeñas empresas y talleres. Para 1920 se habían nacionalizado ya cerca de 37.000 empresas.
Pero otras medidas fueron o imposición de las circunstancias o rectificaciones de los errores cometidos. Así, el 13 de mayo de 1918, ante las graves carencias en el abastecimiento a las ciudades, el gobierno ordenó la requisa de la producción de trigo, dentro de lo que denominó "guerra a la burguesía agraria" -a los kulaks, propietarios de tipo medio-, que dio lugar ya a detenciones y ejecuciones de quienes incumplieron las órdenes. En enero de 1919, fijó cuotas de producción a todas las unidades rurales y al año siguiente, adoptó la requisa forzosa de alimentos y de toda la producción agraria. Paralelamente, impuso un Código del Trabajo (10 de diciembre de 1918) que asignaba trabajos específicos a toda la población industrial y penalizaba severamente los bajos rendimientos. En mayo de 1919, se establecieron los "sábados comunistas", una forma de destajo por la que se imponía a los obreros un trabajo suplementario y gratuito en ese día de la semana. Y aún hubo que recurrir, en situaciones de emergencia, a fijar primas a la producción, establecer remuneraciones especiales a técnicos "burgueses" y a adoptar otras disposiciones similares.
Se trató de medidas impopulares, que exigieron, además, reforzar los mecanismos gubernamentales de control, vigilancia y represión. El proceso político siguió una evolución igualmente rápida hacia la dictadura. El nuevo gobierno celebró el 12 de noviembre de 1917 las elecciones a la Asamblea Constituyente convocadas en su momento por Kerensky. Pero la Asamblea no llegó a funcionar: fue fulminantemente disuelta por el gobierno el 18 de enero de 1918, cuando no habían transcurrido 24 horas desde su constitución; el gobierno prohibió al tiempo la actividad de los partidos de centro y derecha. Tras la disolución de la Asamblea y la firma del tratado de Brest-Litovsk, la derecha del partido social-revolucionario apeló a la intervención extranjera contra el régimen soviético y se sumó a la contrarrevolución armada contra los bolcheviques: muchos de sus dirigentes, detenidos, serían juzgados en 1922 y morirían luego durante las purgas de Stalin.
Mencheviques y la izquierda del partido social-revolucionario fueron tolerados aún por un tiempo. La tensión entre esta última y el régimen estalló en la primavera-verano de 1918. El 6 de julio, coincidiendo con la reunión en Moscú del V Congreso de Rusia de los Soviets, militantes del partido social-revolucionario asesinaron al embajador alemán, mientras algunos de sus dirigentes aparecían implicados en un mal preparado intento insurreccional que estalló en puntos de la región central del país. El gobierno ordenó la detención de los delegados social-revolucionarios al Congreso de los Soviets; unos 350 miembros del partido fueron ejecutados en Yaroslav, centro de la insurrección y centenares de simpatizantes fueron detenidos en todo el país. La familia real en pleno y varios de sus servidores fueron ejecutados en Ekaterinburg el 16 de julio. Cuando el 30 de agosto se produjeron, por obra también de los social-revolucionarios, el asesinato del jefe de la Cheka de Petrogrado, Uritzky, y un atentado en Moscú contra el propio Lenin, el gobierno desencadenó lo que Lenin mismo definió como "terror rojo". Unas 800 personas fueron ejecutadas sólo en Petrogrado; las detenciones y ejecuciones en masa se extendieron por todas las provincias. El número de ejecutados entre septiembre y diciembre de aquel año se estimó en torno a las 6.500 personas. La Cheka creó los primeros campos de concentración para presos políticos en febrero de 1919.
Los mencheviques intentaron desde 1918 una política de mediación cerca de los bolcheviques que contuviese la evolución del régimen hacia la dictadura. Incluso, durante la guerra civil de 1919-20, apoyaron al gobierno frente a la contrarrevolución "blanca". Fue inútil. En 1921, los mencheviques fueron ilegalizados y sus dirigentes optaron o por el exilio o por la resistencia clandestina. Antes, la nueva Constitución de la que hasta 1922 pasó a llamarse República Soviética Federal Socialista Rusa, Constitución aprobada el 10 de julio de 1918, ya había puesto fin a las ilusiones que todavía pudieran abrigarse sobre el futuro de la democracia en Rusia. La Constitución establecía, en teoría, una "democracia soviética o directa", por la que los soviets locales, elegidos sólo por obreros y campesinos, designaban los representantes que formaban los soviets provinciales, que nombraban a su vez los delegados que integraban el Congreso de los Soviets de todas las Rusias, que finalmente elegía el "comité ejecutivo" (órgano permanente entre congresos) y el "consejo de los comisarios del pueblo". Pero la Constitución, que ni garantizaba los derechos constitucionales de los individuos ni reconocía la separación entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, convertía de hecho a los soviets en simples órganos de administración local dependientes del poder central, y concentraba todo el poder en el Consejo de los Comisarios del Pueblo. El artículo 9° declaraba que el "principal objetivo" de la Constitución era el "establecimiento de la dictadura del proletariado", en la forma de "un fuerte poder soviético para toda Rusia": la Cheka, el "terror rojo" de 1918, el mismo culto a la personalidad de Lenin que se promovió a raíz del atentado de agosto de ese año, fueron instrumentos fundamentales en la consolidación de la revolución, no una desviación o traición de su espíritu.
La Constitución soviética era, además, una falacia política. La verdadera realidad del poder no eran los soviets sino el propio partido bolchevique. Lo característico de la revolución de octubre fue precisamente la creación de un sistema en que un partido -el único partido legalizado y autorizado, el "partido comunista", nombre oficialmente adoptado en marzo de 1918- ejercía el monopolio del poder político y controlaba los órganos del gobierno y del Estado, reducidos de hecho a funciones meramente administrativas. Aunque antes de octubre de 1917 el partido bolchevique había sido un partido plural y abierto, el congreso del partido de marzo de 1918 asumió el llamado "centralismo democrático" -eufemismo por afirmación de la autoridad del comité central- como principio regulador de su funcionamiento interno. El congreso de marzo de 1919 creó como órganos rectores del partido un "Politburó" (comité político), un "Orgburó" (comité de organización) -ambos de dimensiones muy reducidas- y un "secretariado" del comité central. El congreso de 1921 reforzó la disciplina interna y prohibió todo fraccionalismo; el de 1922 -que designó a Stalin como secretario general- expulsó ya a algunos dirigentes que habían criticado aspectos de la política del gobierno. Con esa estructura interna, en un sistema que desde 1921 no autorizaba más partido que el Partido Comunista y que incorporaba a la Constitución el principio de la dictadura del proletariado -que estatutariamente debía ejercer ese mismo partido-, en un sistema que fusionaba en la práctica las funciones del partido y del Estado, era obvio que los órganos directivos del Partido -el Politburó, la secretaría general- eran los verdaderos órganos dirigentes del país.
La revolución se consolidó sobre todo por la victoria del Ejército Rojo en la guerra (o guerras) que sacudieron al país entre 1917 y 1921. Parte de esa situación de guerra fue herencia de la guerra mundial. Ya quedó dicho que, aunque el gobierno bolchevique ofreció de inmediato la paz y empezó muy pronto negociaciones con Alemania, los alemanes reactivaron los distintos frentes hasta que se firmó la paz de Brest-Litovsk. Aun después, en abril de 1918, completaron la ocupación de Ucrania donde establecieron un gobierno conservador y nacionalista como parte de un plan que aspiraba a hacer de Ucrania, Finlandia, Lituania, Estonia y Letonia un cinturón de Estados satélite del Reich. Tan pronto como se produjo la derrota de Alemania -noviembre de 1918-, el gobierno ruso denunció el tratado de Brest-Litovsk y el Ejército Rojo intentó recuperar los territorios bálticos (ocupó Riga el 3 de enero de 1919) y Ucrania: entró en Kiev el 6 de febrero y en Odessa, el 10 de abril de ese año.
La guerra de Ucrania se solapó a partir de ese momento -como enseguida se verá- con la guerra civil y con la guerra ruso-polaca. En efecto, aunque un primer intento de Kornilov, en diciembre de 1917, de sublevar a los cosacos del Don en la región de Rostov y del Kubau fue contenido, la guerra civil -confusa, dispersa, caótica- se extendió por el país desde la primavera-verano de 1918, desencadenada por generales contrarrevolucionarios o blancos (Denikin, Kolchak, Yudenich, Wrangel) con el apoyo, por lo general débil y poco significativo, de tropas extranjeras (inglesas, francesas, norteamericanas, japonesas y aun checas) estacionadas en Rusia como consecuencia de la I Guerra Mundial.
Los bolcheviques, en efecto, atendieron al sentimiento colectivo y negociaron con Alemania la retirada unilateral rusa de la guerra, firmando el Tratado de Brest-Litovsk (3 de marzo de 1918), por el que Rusia renunció a casi la cuarta parte de su territorio, de su población y de su producción industrial y agrícola. Procedieron igualmente a restablecer los dos instrumentos básicos de coerción y defensa del Estado: la policía política, la Cheka (o Comisión extraordinaria pan-rusa de lucha contra la contra-revolución, la especulación y el sabotaje), creada el 7 de diciembre de 1917 bajo la dirección de Félix Dzerzhinsky (1877-1926); y el Ejército Rojo, creado a principios de 1918 por Trotsky, comisario de Guerra desde el 13 de marzo. Significativamente, el 16 de junio de 1918 el nuevo gobierno restableció la pena de muerte que la revolución de febrero había abolido.
Los bolcheviques aceleraron la transformación de la revolución en un régimen dictatorial de partido único. Introdujeron, primero, lo que llamaron "comunismo de guerra", un conjunto de medidas económicas para relanzar la economía, asegurar el abastecimiento de la población y del Ejército y contener la inflación. Algunas de esas medidas eran expresión de la ideología del partido. Las fábricas quedaron de inmediato (28 de noviembre de 1917) bajo control de los obreros. Los bancos fueron nacionalizados y las cuentas privadas, confiscadas (14 de diciembre de 1917). Se confiscaron igualmente todas las propiedades de la Iglesia (17 de diciembre de 1917) y se prohibió la instrucción religiosa. El gobierno declaró nula la deuda nacional (28 de enero de 1918), nacionalizó la tierra (19 de febrero, ya según el calendario occidental, introducido el 31 de enero), el comercio interior y exterior (21 de junio), las grandes plantas industriales, minas y ferrocarriles (28 de junio de 1918) y luego, las pequeñas empresas y talleres. Para 1920 se habían nacionalizado ya cerca de 37.000 empresas.
Pero otras medidas fueron o imposición de las circunstancias o rectificaciones de los errores cometidos. Así, el 13 de mayo de 1918, ante las graves carencias en el abastecimiento a las ciudades, el gobierno ordenó la requisa de la producción de trigo, dentro de lo que denominó "guerra a la burguesía agraria" -a los kulaks, propietarios de tipo medio-, que dio lugar ya a detenciones y ejecuciones de quienes incumplieron las órdenes. En enero de 1919, fijó cuotas de producción a todas las unidades rurales y al año siguiente, adoptó la requisa forzosa de alimentos y de toda la producción agraria. Paralelamente, impuso un Código del Trabajo (10 de diciembre de 1918) que asignaba trabajos específicos a toda la población industrial y penalizaba severamente los bajos rendimientos. En mayo de 1919, se establecieron los "sábados comunistas", una forma de destajo por la que se imponía a los obreros un trabajo suplementario y gratuito en ese día de la semana. Y aún hubo que recurrir, en situaciones de emergencia, a fijar primas a la producción, establecer remuneraciones especiales a técnicos "burgueses" y a adoptar otras disposiciones similares.
Se trató de medidas impopulares, que exigieron, además, reforzar los mecanismos gubernamentales de control, vigilancia y represión. El proceso político siguió una evolución igualmente rápida hacia la dictadura. El nuevo gobierno celebró el 12 de noviembre de 1917 las elecciones a la Asamblea Constituyente convocadas en su momento por Kerensky. Pero la Asamblea no llegó a funcionar: fue fulminantemente disuelta por el gobierno el 18 de enero de 1918, cuando no habían transcurrido 24 horas desde su constitución; el gobierno prohibió al tiempo la actividad de los partidos de centro y derecha. Tras la disolución de la Asamblea y la firma del tratado de Brest-Litovsk, la derecha del partido social-revolucionario apeló a la intervención extranjera contra el régimen soviético y se sumó a la contrarrevolución armada contra los bolcheviques: muchos de sus dirigentes, detenidos, serían juzgados en 1922 y morirían luego durante las purgas de Stalin.
Mencheviques y la izquierda del partido social-revolucionario fueron tolerados aún por un tiempo. La tensión entre esta última y el régimen estalló en la primavera-verano de 1918. El 6 de julio, coincidiendo con la reunión en Moscú del V Congreso de Rusia de los Soviets, militantes del partido social-revolucionario asesinaron al embajador alemán, mientras algunos de sus dirigentes aparecían implicados en un mal preparado intento insurreccional que estalló en puntos de la región central del país. El gobierno ordenó la detención de los delegados social-revolucionarios al Congreso de los Soviets; unos 350 miembros del partido fueron ejecutados en Yaroslav, centro de la insurrección y centenares de simpatizantes fueron detenidos en todo el país. La familia real en pleno y varios de sus servidores fueron ejecutados en Ekaterinburg el 16 de julio. Cuando el 30 de agosto se produjeron, por obra también de los social-revolucionarios, el asesinato del jefe de la Cheka de Petrogrado, Uritzky, y un atentado en Moscú contra el propio Lenin, el gobierno desencadenó lo que Lenin mismo definió como "terror rojo". Unas 800 personas fueron ejecutadas sólo en Petrogrado; las detenciones y ejecuciones en masa se extendieron por todas las provincias. El número de ejecutados entre septiembre y diciembre de aquel año se estimó en torno a las 6.500 personas. La Cheka creó los primeros campos de concentración para presos políticos en febrero de 1919.
Los mencheviques intentaron desde 1918 una política de mediación cerca de los bolcheviques que contuviese la evolución del régimen hacia la dictadura. Incluso, durante la guerra civil de 1919-20, apoyaron al gobierno frente a la contrarrevolución "blanca". Fue inútil. En 1921, los mencheviques fueron ilegalizados y sus dirigentes optaron o por el exilio o por la resistencia clandestina. Antes, la nueva Constitución de la que hasta 1922 pasó a llamarse República Soviética Federal Socialista Rusa, Constitución aprobada el 10 de julio de 1918, ya había puesto fin a las ilusiones que todavía pudieran abrigarse sobre el futuro de la democracia en Rusia. La Constitución establecía, en teoría, una "democracia soviética o directa", por la que los soviets locales, elegidos sólo por obreros y campesinos, designaban los representantes que formaban los soviets provinciales, que nombraban a su vez los delegados que integraban el Congreso de los Soviets de todas las Rusias, que finalmente elegía el "comité ejecutivo" (órgano permanente entre congresos) y el "consejo de los comisarios del pueblo". Pero la Constitución, que ni garantizaba los derechos constitucionales de los individuos ni reconocía la separación entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, convertía de hecho a los soviets en simples órganos de administración local dependientes del poder central, y concentraba todo el poder en el Consejo de los Comisarios del Pueblo. El artículo 9° declaraba que el "principal objetivo" de la Constitución era el "establecimiento de la dictadura del proletariado", en la forma de "un fuerte poder soviético para toda Rusia": la Cheka, el "terror rojo" de 1918, el mismo culto a la personalidad de Lenin que se promovió a raíz del atentado de agosto de ese año, fueron instrumentos fundamentales en la consolidación de la revolución, no una desviación o traición de su espíritu.
La Constitución soviética era, además, una falacia política. La verdadera realidad del poder no eran los soviets sino el propio partido bolchevique. Lo característico de la revolución de octubre fue precisamente la creación de un sistema en que un partido -el único partido legalizado y autorizado, el "partido comunista", nombre oficialmente adoptado en marzo de 1918- ejercía el monopolio del poder político y controlaba los órganos del gobierno y del Estado, reducidos de hecho a funciones meramente administrativas. Aunque antes de octubre de 1917 el partido bolchevique había sido un partido plural y abierto, el congreso del partido de marzo de 1918 asumió el llamado "centralismo democrático" -eufemismo por afirmación de la autoridad del comité central- como principio regulador de su funcionamiento interno. El congreso de marzo de 1919 creó como órganos rectores del partido un "Politburó" (comité político), un "Orgburó" (comité de organización) -ambos de dimensiones muy reducidas- y un "secretariado" del comité central. El congreso de 1921 reforzó la disciplina interna y prohibió todo fraccionalismo; el de 1922 -que designó a Stalin como secretario general- expulsó ya a algunos dirigentes que habían criticado aspectos de la política del gobierno. Con esa estructura interna, en un sistema que desde 1921 no autorizaba más partido que el Partido Comunista y que incorporaba a la Constitución el principio de la dictadura del proletariado -que estatutariamente debía ejercer ese mismo partido-, en un sistema que fusionaba en la práctica las funciones del partido y del Estado, era obvio que los órganos directivos del Partido -el Politburó, la secretaría general- eran los verdaderos órganos dirigentes del país.
La revolución se consolidó sobre todo por la victoria del Ejército Rojo en la guerra (o guerras) que sacudieron al país entre 1917 y 1921. Parte de esa situación de guerra fue herencia de la guerra mundial. Ya quedó dicho que, aunque el gobierno bolchevique ofreció de inmediato la paz y empezó muy pronto negociaciones con Alemania, los alemanes reactivaron los distintos frentes hasta que se firmó la paz de Brest-Litovsk. Aun después, en abril de 1918, completaron la ocupación de Ucrania donde establecieron un gobierno conservador y nacionalista como parte de un plan que aspiraba a hacer de Ucrania, Finlandia, Lituania, Estonia y Letonia un cinturón de Estados satélite del Reich. Tan pronto como se produjo la derrota de Alemania -noviembre de 1918-, el gobierno ruso denunció el tratado de Brest-Litovsk y el Ejército Rojo intentó recuperar los territorios bálticos (ocupó Riga el 3 de enero de 1919) y Ucrania: entró en Kiev el 6 de febrero y en Odessa, el 10 de abril de ese año.
La guerra de Ucrania se solapó a partir de ese momento -como enseguida se verá- con la guerra civil y con la guerra ruso-polaca. En efecto, aunque un primer intento de Kornilov, en diciembre de 1917, de sublevar a los cosacos del Don en la región de Rostov y del Kubau fue contenido, la guerra civil -confusa, dispersa, caótica- se extendió por el país desde la primavera-verano de 1918, desencadenada por generales contrarrevolucionarios o blancos (Denikin, Kolchak, Yudenich, Wrangel) con el apoyo, por lo general débil y poco significativo, de tropas extranjeras (inglesas, francesas, norteamericanas, japonesas y aun checas) estacionadas en Rusia como consecuencia de la I Guerra Mundial.
COMUNISMO
El comunismo
(de común) entendido como organización
social y económica, es una asociación basada en la comunidad de los medios sociales de producción y los bienes
que con ellos se producen, mediante la participación directa de sus miembros en
un ámbito de vida colectiva. A diferencia de lo que acontece en el socialismo,
el comunismo implica el fin de la especialización en la división del trabajo y del dinero.
El comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un conjunto de
corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es —particularmente
desde la adopción de la doctrina marxista— la supresión revolucionaria de la sociedad
capitalista en tanto última forma de sociedad con clases, y el
establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a la construcción
gradual de una organización social comunista. Las doctrinas de las diversas
corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad
privada (especialmente la de los medios de producción sociales) y en la
emancipación del proletariado como la primera clase oprimida sin
economía propia, negación de toda posible apropiación privada y por ende
tendiente a desaparecer como clase en una comunidad comunista.
Debido a la popularidad de la revolución rusa de 1917 y la polarización
política entre los regímenes socialistas y el capitalismo occidental, el
comunismo se ha identificado casi exclusivamente con la doctrina marxista-leninista.
Sin embargo, existen otras doctrinas comunistas (algunas previas al
marxismo-leninismo, otras contemporáneas, y otras posteriores) tales como el anarcocomunismo
con fundamento en posturas sociobiologistas
(Piotr
Kropotkin, Aldous Huxley), el comunismo de consejos de base marxista
pero no leninista, el comunismo cristiano
premoderno y moderno (Tomás Moro, los Shakers de Manchester,
Gerrard Winstanley), el comunismo feudal que
llamó la atención del último Marx
(los Mir
tradicionales rusos, los isleños escoceses de St Kilda
), variantes secularizadas del comunismo religioso milenarista (Gabriel Bonnot de Mably, Morelly) y movimientos no revolucionarios
como el de las comunas
hippies y los kibbutz
israelíes, entre otros.
FASCISMO EN LA ITALIA DE MUSSOLINI
El fascismo en
Italia se originó tras la primera guerra mundial, ya que los tratados de paz de
1919 no habían concedido a Italia todo lo que esperaba y esta sensación de
frustración llevó a la indignación de los nacionalistas. A nivel político
Italia vivía una situación de endebleza: entre 1917-1922, cinco gabinetes
diferentes; esto ponía de manifiesto la debilidad por parte del gobierno. La
población añoraba una estabilidad política; en este contexto aparece Benito Mussolini.
En 1919,
Mussolini crea en Milán el embrión de lo que luego será el Plan Nacional
Fascista, los fascios de combate. En este pequeño grupo se integran
excombatientes, sindicalistas, nacionalistas,... empiezan enseguida a achear:
el primado de la acción frente a la palabra. Llevan a cabo acciones
significativas, violentas, empiezan a darse a conocer con la fuerza de la
acción en vez de con la de la doctrina.
En 1921 se da una
crisis y se convocan elecciones; aquel pequeño grupo alcanza un número
considerable de diputados; aquellos fascios de combate ya se convierten en el
Plan Nacional Fascista. El descontento general viene en ayuda de este partido;
Mussolini quiere demostrar la fuerza de su organización (marcha sobre Roma en
1922). El gobierno es tan débil que en lugar de prohibirla, favorece el triunfo
de Mussolini; lo llama para que sea primer ministro. Inicia el ascenso
imparable del fascismo.
En el primer
gobierno fascista se nombran tan solo dos ministros fascistas, se aprovecha
para conocer centros de poder y la administración y crear más seguidores. En
las elecciones de 1924 (libres, últimas hasta después de la guerra), aquel
pequeño grupo va a alcanzar 356 diputados; con este éxito electoral, control
del país, empieza a verse el verdadero rostro del fascismo.
El fascismo italiano
La
formación del Estado fascista en Italia arrancó en 1922. Dos décadas más
tarde, concluyendo la II Guerra Mundial, llegaría su fin, cuando el último
reducto de Mussolini, la República
de Saló (República Social Italiana), sustentada por los
alemanes, fue derrotada por los aliados.
El
líder indiscutible del fascismo italiano fue Benito Mussolini, nacido en 1883
en el seno de una familia de origen humilde (su padre era herrero).
Se
formó como maestro de escuela
y ejerció como tal durante cinco años, militó en el Partido Socialista Italiano desde 1900 hasta 1914, fecha en que
fue expulsado de la organización por defender la entrada de Italia en la
guerra, frente al neutralismo del partido. En 1915 fue militarizado y en 1917 gravemente herido en combate.
|
Una vez
recuperado se embarcó en una intensa actividad política y periodística,
ejerciendo su labor en el periódico “Il Popolo”, que él mismo había
fundado en 1914.
En 1919 constituyó en Milán el grupo de carácter paramilitar los “Fasci di Combattimento” (fascios italianos de combate), grupo paramilitar, de ideología ultranacionalista, anticomunista y antiliberal, cuyos miembros lucían uniformes de color negro. De ahí surgiría en 1921 el Partido Nacional Fascista. |
Mediante
la acción violenta sobre
socialistas, comunistas, anarquistas y, en general sobre todos los demócratas
italianos, logró alcanzar el poder en 1922,
creando un régimen totalitario
constituido en precedente y modelo de otros tantos surgidos en Europa a lo
largo de la década de los treinta.
Petróleo en México
En México, cerca del 88% de la energía primaria que se consume proviene
del petróleo. Llega a nosotros cada día en una gran variedad de formas. Es la
principal fuente de insumos para generar energía eléctrica, permite la producción
de combustibles para los sectores de transporte e industrial. Además, es
materia prima de una gran cantidad de productos como telas, medicinas o
variados objetos de plástico.
El petróleo se presenta en la
naturaleza en los tres estados de la materia:
- El sólido
(bitumen natural)
- el líquido
(crudo)
- y el
gaseoso (gas natural)
·
Todas
las sustancias en la naturaleza están formadas por átomos que se pueden
combinar y al hacerlo constituyen moléculas, las cuales son la proporción más
pequeña de un compuesto químico que conserva sus características completas, por
ejemplo: una molécula de agua (H2O) o de sal (NaCl).
·
El
carbono (C) no es la excepción, y cuando se combina con hidrógeno (H) forma
moléculas de hidrocarburos que tienen la posibilidad de formar cadenas de
diferente extensión (según el número de átomos de carbono que contengan) y
estructura (de acuerdo con la colocación de los átomos de hidrógeno con los que
se combinan). Esta variedad de combinaciones posibles es la causa de que
existan diferentes tipos de hidrocarburos con características propias.
·
reservas probadas representan la
existencia comprobada y cuantificada
de petróleo en yacimientos que aún no han sido explotados.
de petróleo en yacimientos que aún no han sido explotados.
Tanto las reservas como la producción
de petróleo utilizan como unidad de medida el barril (equivalente a 42
galones o 159 litros). Esta medida se refiere a los contenedores de madera
que se usaron hasta principios del siglo pasado para almacenar y transportar
el petróleo.
|
Desde
la segunda mitad del siglo XX este recurso natural se extrae del pozo y se
lleva directamente a las cisternas de los buques-tanque. Al 2006, en México se
cuenta con 4 441 km de
oleoductos que Petróleos Mexicanos (PEMEX) tiene instalados.
México
cuenta con reservas probadas de crudo por 12 352 millones de barriles, por ello, ocupa
el lugar 14
en el mundo. Con el nivel de producción actual, se calcula que durarán,
aproximadamente, 11 años.
Medio oriente y el petróleo
Región Medio Oriente. El
Medio Oriente ha sido una de las regiones más convulsas del mundo en las
últimas décadas. Dos factores esenciales lo han determinado: en primer lugar,
implantación del Estado de Israel en 1948 en plena Palestina,
punto de partida largo conflicto árabe-israelí; en segundo lugar, la gran
riqueza petrolera que atesora su subsuelo y que ha despertado las apetencias
monopolistas e imperialistas lo largo del siglo XX.
Los principales diarios de todos los países han
reflejado, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial noticias e imágenes
sobre los acontecimientos que han caracterizado esta región poblada
esencialmente por árabes de profunda fe religiosa musulmana.
Es importante hacer referencia a una pequeña porción del
Medio Oriente conocida como Levante e integrada por Israel, Líbano y parte de
los territorios de Jordania y Siria, que se localiza en la porción occidental
paralela a la costa del Mar Mediterráneo. Se trata de una estrecha faja de
paisajes mediterráneos entre desiertos con una elevada densidad demográfica.
El Levante se caracteriza por presentar veranos secos e
inviernos relativamente suaves y húmedos, con ríos poco caudalosos y no
apropiados para la navegación ni para garantizar hidrogenaría, entre los que
sobresale el Jordán, que desemboca en el Mar Muerto (máxima depresión
continental a 391 metros por debajo del nivel del mar). En esta zona se
practica la agricultura en áreas irrigadas y no irrigadas y entre los
principales cultivos sobresalen los cítricos. En cuanto a la economía del Medio
Oriente, de seguro ya supones que su principal exponente está representado por
la producción de petróleo.
Este recurso abunda notablemente en el subsuelo de la
región y como regla es de fácil extracción. Se trata además de petróleo de
reconocida calidad -medios y ligeros-, que se comercializan a altos precios en
el mercado internacional. La principal zona petrolera del Medio Oriente es el Golfo Pérsico,
en cuyas márgenes se elevan cientos de torres de extracción e instalaciones
para la refinación de crudos.
Varios puertos han sido debidamente acondicionados para
el embarque del vital recurso energético, algunos de ellos capaces de recibir
gigantescos supertanqueros. Se destacan aquí las instalaciones de Irán,
Iraq,
Kuwait,
Arabia
Saudita, Bahréin, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos.
Existen centros de extracción en el interior de la
península Arábiga, en Siria, en el norte de Iraq y en otros sitios. La
agricultura medioriental es muy limitada dadas las condiciones
físico-geográficas imperantes. En la mayoría de los casos se trata de
producciones que apenas logran satisfacer una parte de la demanda de sus
pueblos.
Con mayores posibilidades se desarrolla la ganadería, en
especial en las laderas montañosas donde la humedad permite la existencia de
pastos y en sitios como la llanura de Mesopotámica, donde los animales pastan
en las tierras privadas de regadío.
En general, las naciones del Medio Oriente presentan
economías basadas especialmente en la minería (extracción de petróleo y gas), que
condena sus relaciones comerciales a la mono-exportación de un recurso no
renovable que algún día dejará de existir . Se trata en todos los casos de
países del llamado Tercer Mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)