Hacia la nueva fase en la relación bipolar
El panorama político que siguió a la Segunda Guerra
Mundial estuvo condicionado por el papel de Estados Unidos y la Unión
Soviética, que no supieron ponerse de acuerdo sobre la manera de reordenación
del mundo, ya que representaban dos sistemas políticos, dos modelos económicos
y dos formas de organización social opuestas e irreconciliables. Así pues, el
objetivo prioritario de los vencedores fue garantizar la existencia de dos
bloques, liderados por las dos superpotencias, y asegurar que el resto de
países se alineasen en función de los intereses de estos dos Estados. Pulsa
sobre el icono para ir a línea de tiempo interactiva
El bloque capitalista y el bloque socialista fueron
conformando dos modelos sociales y políticos tan diferenciados que en unas
ocasiones estuvieron a punto de enfrentarse y en otras redujeron distancias,
convencidos de la imposibilidad de destruirse sin poner en peligro el futuro de
la humanidad. Las relaciones internacionales pasaron, pues, de lo que se ha
denominado Guerra Fría (conflicto entre los bloques en todos los aspectos menos
en el enfrentamiento militar directo) a la coexistencia pacífica (aceptación de
la existencia del otro bloque y necesidad de establecer relaciones pacíficas).
La
Humanidad se dividió en “dos mundos”, campos o bloques: uno que se llamó a sí
mismo “mundo libre” , y el otro, comunista. Pero cada uno de ellos creía
exclusivamente en un mundo, el suyo propio.
La
política de ambos consistía en mantenerse firme contra la expansión del otro
buscar los medios de extender su sistema. Consolidar y ampliar las zonas de
influencia sin llegar a un choque abierto de sus fuerzas armadas –lo cual
podría significar la guerra- constituyó su preocupación central y el objetivo
de sus acciones.La Guerra Fría –como se denominó a estas relaciones –significó
una situación extremadamente tensa entre las grandes potencias, en la que el
hostigamiento, el armamentismo y la actitud de beligerancia hacían prever una
guerra a gran escala que reduciría a cenizas el planeta.
Partiendo de la creencia de que en el campo enemigo
siempre se albergaban propósitos agresivos, los ideólogos de la Guerra Fría
apoyaron la creación de un complejo entramado de alianzas políticas, económicas
y militares que englobaban a sus respectivos países satélites. Sus fines fueron
facilitar la cooperación entre las naciones de un mismo bloque y marcar su
territorio frente a cualquier intento expansionista del adversario.
La estrategia norteamericana para
la Guerra Fría se basó en cinco puntos fundamentales:
- El
sostenimiento y la renovación de un enorme potencial militar propio, que
significara una garantía para sus aliados y pudiera contener el avance
rojo
- El
apoyo económico para los países afectados por la guerra, que permitiera su
penetración económica y política en esos países.
- La
asistencia militar a los aliados y los países amenazados por la subversión
comunista mediante el envío de armamento, ayuda económica y firma de
pactos multilaterales.
- El
cercamiento militar de la URSS y sus aliados mediante pactos militares y
una red de bases norteamericanas en el exterior.
- La
propagación de una ideología anticomunista que presentara a Estados Unidos
como el defensor de los valores de la civilización occidental.
Los soviéticos enfrentaron al
otro bloque en base a dos principios: la creencia en la inminente caída del
capitalismo occidental como consecuencia del caos subsiguiente a la Guerra
Mundial, y la conciencia colectiva de autodefensa desarrollada desde la
Revolución de 1917 hasta la segunda Guerra Mundial, que la Guerra Fría no hizo
más que aumentar.
Encararon la estrategia de
confrontación con EEUU en base a seis puntos:
- El
aumento progresivo de un poderío militar propio. En 1952 la URSS dedicaba
un alto porcentaje del gasto público a sus Fuerzas Armadas, y contaba con
más de 4.500.000 efectivos militares.
- La
formación de un bloque militar en el Este europeo bajo la coordinación
soviética.
- El
establecimiento de un sistema económico integrado, destinado a servir a
los intereses del desarrollo soviético (CAME o COMECON)
- El
apoyo a los movimientos pacifistas de Occidente, con la finalidad de
movilizar a la población contra la política de rearme e integración
militar del bloque occidental.
- La
lucha contra las oposiciones internas (pacifistas e intelectuales) que
llevó a purgas e intervenciones en sus países aliados en caso de crisis
interna.
- El
apoyo a los movimientos de liberación afroasiáticos, en especial a
aquellos en los que los comunistas ejercían un papel dirigente.
En este período muchos fueron los
conflictos en los cuales las dos superpotencias midieron fuerzas sin un
enfrentamiento directo. La situación de Alemania una vez finalizada la Segunda
Guerra Mundial será una fuente de tensiones permanente que encontrará una
solución parcial con la división de Alemania en dos, Alemania Federal (bajo la
órbita capitalista) y Alemania Democrática (bajo la órbita socialista). Berlín
la capital de Alemania Democrática quedará divida en cuatro zonas de ocupación
(EE.UU., G.Bretaña, Francia y la URSS) y posteriormente en dos, siendo
numerosos los desentendimientos entre los aliados (EE.UU., Francia y G.Bretaña)
y los soviéticos que terminarían con la construcción del Muro de Berlín por
parte de las autoridades del sector oriental. Corea y Vietnam serán otros
ejemplos de conflictos o enfrentamientos localizados de la Guerra Fría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario