REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El Imperio ruso era gobernado autocráticamente por los zares, y durante la 1ª
mitad del S. XIX permanece ajeno a los cambios económicos
de la revolución
industrial. Es un país
rural, la mayoría siervos.
Los zares
concentran todos los poderes, decretan las leyes,
designan ministros y tienen autoridad religiosa. A diferencia de los monarcas
occidentales, el zar no tiene limitaciones parlamentarias o constitucionales,
gobierna con ayuda de la policía política
(Ochrana) y una compleja burocracia.
La estructura social es la siguiente: Clases altas, formadas
sobre todo por la nobleza y los clérigos. La nobleza ocupa la oficialidad del
ejército, el alto funcionario y poseen la mayor parte de la tierra. Clases
medias, muy escasa, formada por campesinos ricos (kulaks) y pequeños
comerciantes el industriales (ausencia de burguesía). Algunas profesiones
liberales estaban reservadas a los nobles. Clases bajas, compuestas por
campesinos y obreros industriales, que carecían de todo
de derechos
y sus salarios eran mínimas. Estaban muy concentrados
geográficamente y también en grandes empresas. La economía se basaba fundamentalmente en la agricultura, con una estructura arcaica y escasa modernización
técnica. La mayoría de las tierras y las mejores, están en manos de las clases
altas, siendo los siervos liberados los que sufrían las mayores cargas
impositivas. La industrialización tendrá un importante desarrollo a partir del año 1880 hasta la guerra. En los
últimos años del S. XIX, había ciertos movimientos de oposición al zarismo: Una
corriente liberal moderada (profesiones liberales)
Una corriente revolucionaria (mundo rural) En 1881, muere asesinado el zar Alejandro II, lo que va a provocar el endurecimiento del régimen zarista por parte de Alejandro III y el de la oposición. En 1894 sube al trono Nicolás II que va a seguir con el absolutismo. A principios de siglo tenemos ya una oposición clandestina estructurada en diversos partidos políticos de los cuales los más importantes: Partido constitucional demócrata (kadet), de tendencia liberal. Va a estar integrado por terratenientes medios, técnicos y miembros de profesiones liberales. Son partidarios de un régimen parlamentario, promulgar una constitución y defender las libertades públicas. También son partidarios de dar cierta autonomía a las nacionalidades.
Una corriente revolucionaria (mundo rural) En 1881, muere asesinado el zar Alejandro II, lo que va a provocar el endurecimiento del régimen zarista por parte de Alejandro III y el de la oposición. En 1894 sube al trono Nicolás II que va a seguir con el absolutismo. A principios de siglo tenemos ya una oposición clandestina estructurada en diversos partidos políticos de los cuales los más importantes: Partido constitucional demócrata (kadet), de tendencia liberal. Va a estar integrado por terratenientes medios, técnicos y miembros de profesiones liberales. Son partidarios de un régimen parlamentario, promulgar una constitución y defender las libertades públicas. También son partidarios de dar cierta autonomía a las nacionalidades.
Partido
social revolucionario, su base es campesina y su modo de sociedad será el mir (comunidad campesina). Su método
de acción es el terrorismo.
Partido
obrero socialdemócrata ruso (posdr). Va a nacer en el
de Minsk de 1898. Su ideología es marxista y su base los obreros industriales
(proletariado). Desde sus inicios va a
división entre sus miembros. En el 2º
congreso celebrado en Bruselas y Londres en 1903, se oponen los bolcheviques (mayoría),
dirigidos por Lenin; a los mencheviques (minoría), que son marxistas ortodoxos,
a cuyo frente están Martov y Plejanov.
Los
mencheviques defienden la necesidad de una fase burguesa anterior a la
revolución socialista y la aceptación de la militancia de todo el que acate su programa.
Los bolcheviques son partidarios de una revolución continua que lleve al
proletariado al poder, y de un partido reducido que dirija dicha revolución.
Posibilidad
de revolución en Rusia frente a la idea de Marx, de que sería en un país
industrializado. Lenin piensa que el proletariado en países más desarrollados
al elevarse el nivel de vida, abandona los ideales revolucionarios.
Revolución
proletaria sin fase burguesa intermedia, ya que la burguesía rusa era incapaz
de llevar a cabo esa revolución por su debilidad numérica, política y
económica. El proletariado, aunque reducido está muy concentrado y es el que
sufre las condiciones de vida más duras.
El
partido debe ser reducido. Al mismo tiempo centralizado y cohesionado, con miembros capaces de
todo para defender sus ideas.
Aportación
de intelectuales, siendo estos los que hagan la teorización
socialista (intelligentsia), que creará la conciencia
política del proletariado, que será el que lleve a cabo la lucha.
El Estado, como maquinaria represiva debe desaparecer, siendo sustituido
por los soviets, sobre los que debe recaer todo el poder. Los campesinos
también tienen cabida en la revolución social, ya que para que esta triunfe
tienen que marchar unidos campesinos y proletariado.
La
decisión de Nicolás II de entrar en guerra va a ser otra de las causas del
derrumbamiento del Imperio ruso. El zar se vio obligado a entrar en guerra por
los lazos diplomáticos y económicos que le unían a la Entente y para no perder
totalmente el control de los Balcanes. La guerra fue impopular desde el
principio, supuso la oposición de todos los sectores hacia el zar.
Rusia
tuvo que alistar a 15 millones de soldados nuevos, a los que no podía equipar.
Las consecuencias del mal adiestramiento
y equipamiento son una gran cantidad de muertos, deserciones y derrotas.
Por otra
parte, el elevado gasto militar supone la penuria de víveres, el aumento de impuestos,
el aumento de precios... Todo esto va a desencadenar un proceso huelguístico que acabará en un proceso revolucionario.
Revolución
De Febrero: La Democracia Burguesa La insostenible situación que se vivía en
Rusia desde todos los órdenes va a traer como consecuencia la caída del zarismo.
En febrero, debido al desabastecimiento que sufre la capital se van a producir una serie de huelgas. El 23 de
febrero hay una manifestación en la capital, donde se gritan consignas como
"Paz y Pan" y "Abajo la Autarquía”. Los disturbios van en
aumento. El día 25 los bolcheviques comienzan a dirigir la huelga. La policía
intenta pararlos pero los cosacos se ponen a favor de los manifestantes.
El zar
ordena que se aplaste la sublevación pero las tropas de la guarnición se niegan
a disparar, y se rebelan contra sus jefes. El 27, los soldados y los obreros
van a confraternizar, los presos políticos son liberados. Se va a constituir un
soviet, que consigue formar destacamentos de obreros y soldados, que van a
ocupar edificios públicos.
Este
estallido de las masas no solo ha sorprendido al zar, sino también a los
partidos políticos. En estos momentos el soviet está controlado por los
mencheviques.
Al mismo
tiempo, los representantes de la Duma disuelta crean un Comité Provisional para
que se restablezcan el orden y las instituciones. Días después, de acuerdo con
el soviet, se organiza un gobierno
provisional, presidido por el príncipe Luov y formado por miembros del KADET
(Miliukov, Kerensky).
No hay comentarios:
Publicar un comentario