miércoles, 13 de febrero de 2013


 

Museo Nacional de las Intervenciones

 
El pasado 10 de febrero asiste al museo Nacional de las Intervenciones .Esta construcción a lo largo de su historia, ha albergado al ex Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Churubusco,  un hospital militar  una escuela de pintura al aire libre, sirvió como fortaleza ante la invasión norteamericana, también se hace mención, al batallón de San Patricio, que fue un grupo de soldados irlandeses que desertaron por voluntad propia, para unirse al ejército mexicano. Aún en los muros exteriores se observan las huellas de balas y los cañones con los que se enfrentó a los invasores.

Museo Nacional de las Intervenciones, donde es posible apreciar los espacios que fueron utilizados por los frailes franciscanos, como son la cocina, la huerta, el claustro, las capillas, y las celdas entre, otros lugares. Además de admirar un importante acervo de arte sacro de los siglos XVII al XI


Enlace permanente de imagen incrustadaEnlace permanente de imagen incrustadaEnlace permanente de imagen incrustadaEnlace permanente de imagen incrustada


Sala de introducción

Esta sala muestra la situación geográfica de los territorios a finales del Siglo XVIII y principios del XIX. De forma breve se presenta el origen de la política de expansionismo de Estados Unidos, la cual se fundamentó en la ideología de Thomas Jefferson quién compró el territorio de La Lusiana. Debido a la imprecisión de las fronteras de la Nueva España y a la poca colonización en la parte septentrional de la misma, las ambiciones de Jefferson incluían las provincias de Texas, Nuevo Santander, Nuevo México, Coahuila y partes de Nueva Vizcaya y Sonora. Poco más tarde el presidente James Monroe obtuvo la compra de La Florida  y dictó la conocida Doctrina Monroe, la cual fue base del Destino Manifiesto de los Estados Unidos

Sala  Independencia

Ilustra El período de la historia de México conocido como Guerra de Independencia empieza, estrictamente hablando, el 16 de septiembre de 1810 cuando el insurgente Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México. La idea detrás del movimiento independentista era liberarse del gobierno español y dejar de ser un virreinato. Esta etapa da fin a la llamada época colonial de México. Como es lógico, antes de 1810 hubo ya antecedentes importantes de la nueva ansia libertaria que operaba, principalmente, en los criollos. Se dice que, antes de estallar la lucha de independencia de México, el ideólogo del movimiento fue fray Melchor de Talamantes, que hacía circular escritos subversivos en los que afirmaba que el territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse independiente y que, además de posible, la Independencia de México era deseable porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como se ocuparía un gobierno libre, constituido por mexicanos.La lucha independentista y la pugna federal-centralista, además de la intromisión de los agentes estadounidenses en la política interna, fueron el contexto en que se produjo la primera intervención armada.


Enlace permanente de imagen incrustadaEnlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada
Sala  Intervención española de 1829
Se hace énfasis en los factores que propiciaron la expedición peninsular a Veracruz y Tampico.
Cuando Fernando VII recuperó su trono, se negó a aceptar la Independencia de México. En San Juan De Ulúa un reducto de tropas españolas se mantuvo en el fuerte y fue hasta 1825 cuando la armada mexicanalogró derrotarlos. En 1827 una conspiración encabezada por el fraile Dieguino Joaquin Arenasfue descubierta, el congreso formuló una ley para expulsar a los residentes españoles. En 1829 la expedición de Isidro Barradas fue el último de los intentos de reconquista en México, los expedicionarios penetraron por Veracruz, logrando avanzar hasta Tampico y Altamira. El 11 de septiembre de 1829 las tropas españolas capitularon ante las fuerzas comandadas por Antonio Lopez De Santa Anna, pero el gobierno español reconoció la Independencia de México hasta 836.
La sala muestra también el imperialismo oficioso que llevaron a cabo los embajadores estadounidenses en México. Tras la negativa del gobierno mexicano de vender el territorio de Texas a los Estados Unidos, el ministro plenipotenciario Joel R.  promovió el divisionismo entre los políticos mexicanos.
Enlace permanente de imagen incrustada
Enlace permanente de imagen incrustada

Sala   Intervención francesa de 1838-1839
Los objetos exhibidos permiten explicar los móviles de Francia que, pretendiendo imponer un tratado comercial desventajoso para México por medio de la diplomacia, utilizó como último recurso la presencia de su armada en aguas veracruzanas. En esta sala se destaca la capacidad de negociación de los representantes mexicanos para resolver el conflicto, que utilizaron los mismos argumentos que la potencia interventora: el derecho internacional
Enlace permanente de imagen incrustada

Sala  Intervención francesa de 1862-1867

Se hace hincapié en la lucha liberal-conservadora, que primero posibilitó la presencia armada de las potencias acreedoras y después la intervención formal de las fuerzas francesas, que invadieron la mayor parte del país. La exposición destaca la figura del presidente Benito Juárez como símbolo de la defensa de la soberanía nacional ante los intereses del imperio francés, empeñado en imponer un protectorado en México, encabezado por un príncipe europeo La Segunda intervención francesa en México, fue el segundo conflicto armado entre México y Francia. Tuvo lugar después de que el gobierno mexicano, encabezado por Benito Juarez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861. Como respuesta, Francia, Reino Unido y España formaron una alianza por la Convecion de Londresy anunciaron su intención de enviar tropas a México. El gobierno de ese país derogó la Ley de Suspensión de Pagos, pero la alianza no cejó en su plan. Las tropas de la alianza llegaron a Veracruz en 1862 y entraron en negociaciones con el gobierno de México. Los dirigentes de las misiones inglesa y española decidieron volver, pero los franceses anunciaron que ocuparían México.
 
Enlace permanente de imagen incrustada
Enlace permanente de imagen incrustada
Sal Intervención norteamericana de 1846-1848
Se presentan, en primer término, las razones por las que se perdió Texas, que al ser anexada a Estados Unidos propició el inicio de la guerra con México. Se explica que la resistencia fue sostenida fundamentalmente por el ejército en los frentes norte, oeste y centro del país y que, una vez derrotada aquélla, se firmó el tratado de paz con el que México perdió más de la mitad de su territorio original. Finalmente, con la cesión de La Mesilla culminó la última mutilación del territorio mexicano.
La intervención estadounidense en México o guerra Estados Unidos-México fue un conflicto bélico que enfrentó a México y a los Estados Unidos entre 1846 y 1848. Este conflicto armado se inició por las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos De America, cuyo primer paso fue la creación de la República de Texas a la que el gobierno mexicano consideraba un territorio rebelde que podía reconquistar, sobre una parte del territorio de Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo México; este hecho, sumado a la demanda de indemnización al gobierno mexicano por los daños causados en Texas durante la guerra de independencia de ese antiguo territorio Cohaulinse y los intereses estadounidenses en adquirir los territorios de Alta California y Nuevo México , provocaron la invasión al territorio mexicano por parte del ejército estadounidense.
Enlace permanente de imagen incrustada
 

Sala del porfiriato

Juárez se presentó como candidato y ganó las elecciones nuevamente en 1871. Porfirio Díaz, liberal moderado, que había luchado a lado de Juárez no estuvo de acuerdo con la política reeleccionista y lanzó el Plan de la Noria. Díaz fue apoyado por varios generales en Zacatecaz, Nuevo León, Coahuila, Sinaloa,Sonora y Durango, sin embargo Juárez murió repentinamente el 18 de juliode 21872. Sebastian Lerdo de Tejada ocupó la presidencia y se intentó reelegir en 1876. Porfirio Díaz nuevamente bajo el concepto de no reelección publicó el Plan de Tuxtepec y desencadenando así la Revolucion  de Tuxtepec de la cual salió triunfante. Díaz ejerció su primer período presidencial y al terminar su mandato respeto su propia ideología de no reelección. Manuel Gonzalez ejerció el siguiente período como presidente, cuando éste terminó Díaz decidió presentarse nuevamente como candidato a la presidencia. Ganó las elecciones y de nueva cuenta en el poder decidió modificar la Constitución, de esta forma se reeligió durante los comicios de 1888, 1892, 1896, 1900, 1904 y 1910
Sala  de la revolución
Durante el primer año de la Revolución mexicanaDíaz renunció a la presidencia y abandonó el país. Francisco I. mADEROfue electo presidente, asumió su puesto en noviembre de 1911 e intentó conseguir inútilmente la concordia entre las diferentes facciones de los revolucionarios. Las revueltas sociales fueron protestadas por los embajadores acreditados en México con el fin de asegurar el bienestar de los residentes extranjeros. Especialmente el embajador Henry Lane exigió garantías para las inversiones estadounidenses. Él y su gobierno estaban a disgusto con Madero, pues éste había creado un impuesto a la exportación petrolera. Bernardo y Felix Díaz (sobrino de Porfirio) organizaron un golpe de estado, el cual fue apoyado por el embajador estadounidense quién en el sótano de la embajada imprimió panfletos para conseguir adeptos a la rebelión que comenzó el 9 de febrerode 1913 y que fue conocida como la decena tragica . Madero designó a Victoriano Huerta para enfrentar la rebelión, el embajador estadounidense incitó a Huerta a unirse a los porfiristas por medio de llamado pacto de la ciudadela . La traición de Huerta culminó con los asesinatos del presidente Madero y del vicepresidente José María Pino Zuarez. La voz popular para señalar la política intervencionista de los Estados Unidos, rebautizó el acuerdo como el Pacto de la embajada.
 
Enlace permanente de imagen incrustada
Enlace permanente de imagen incrustada
Enlace permanente de imagen incrustada
 

Exposición temporal

Enlace permanente de imagen incrustadaEnlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustadaEnlace permanente de imagen incrustadaEnlace permanente de imagen incrustada

No hay comentarios:

Publicar un comentario