Reparto Colonial De Africa , Asia y Oceania
Los europeos de finales del siglo XIX y principios del XX creían que Europa era la civilización más avanzada y que la raza blanca estaba predestinada a guiar a los pueblos atrasados del resto del mundo en su camino hacia el progreso. Pensaban que los continentes desconocidos, habitados por salvajes, eran ricos en minerales y tierras cultivables, que era necesario explotar. Aún más importante era la idea de los dirigentes políticos europeos de que un país civilizado no era potencia si no tenía imperio colonial. Y su posición debía ser protegida incluso por las armas. Estas ideas impulsaron a los europeos a crecer a costa de otros pueblos.Gran Bretaña llevaba la mejor parte en el reparto colonial: ella solo dominaba todo un subcontinente, la India. La reina de Gran Bretaña, Victoria, había sido proclamada emperatriz en de la India en 1876. En su nombre gobernaba un virrey con 5000 funcionarios que imponían su autoridad sobre 300 000 000 de personas. Egipto fue incorporado al imperio británico en 1882, después de vencer una fuerte oposición nacionalista.Al mismo tiempo, Francia aumentaba sus inversiones en ultramar de forma significativa: de 10.000 millones de francos en 1875 pasó en 1900 a la cifra de 60.000 millones. En este corto espacio de tiempo la población de las colonias francesas pasa de tres millones de personas a sesenta millones. Las grandes extensiones de Indochina, Argelia, Túnez, parte de Marruecos y una buena parte de África occidental componían el dominio colonial francés. Otras potencias también trataron apropiarse de nuevos territorios, aunque en menor escala. Entre 1875 y 1895 el mundo estaba repartido.El nuevo imperialismo desencadenó una serie de reacciones por parte de los pueblos sometidos a lo largo de Asia y África, para defender su independencia. Esta resistencia era una manifestación de descontento frente a la dominación europea y un intento de conservar las tradiciones locales. La conciencia nacional de estos pueblos a menudo utilizó la religión como elemento diferenciador y de resistencia ante la civilización occidental: hubo movimientos islámicos en Túnez, Egipto y Sudán; el hinduismo tuvo el mismo papel en la resistencia de la India, y el confucionismo en China.
En algunos países, como Turquía, China o India, surgieron grupos nacionalistas que creían que la única manera de detener la ofensiva europea era deshacerse de sus antiguas instituciones políticas y económicas con el fin de desarrollar un programa de modernización social y política que permitiera salir de la ruina económica en la que estaban sumidos. Los mayores inconvenientes eran la falta de unidad de los reformistas, que no tenían sus objetivos definidos, y la superioridad militar europea. Estos movimientos fueron precursores de los partidos nacionalistas que lograrían la emancipación de las colonias a mediados del siglo XX
En algunos países, como Turquía, China o India, surgieron grupos nacionalistas que creían que la única manera de detener la ofensiva europea era deshacerse de sus antiguas instituciones políticas y económicas con el fin de desarrollar un programa de modernización social y política que permitiera salir de la ruina económica en la que estaban sumidos. Los mayores inconvenientes eran la falta de unidad de los reformistas, que no tenían sus objetivos definidos, y la superioridad militar europea. Estos movimientos fueron precursores de los partidos nacionalistas que lograrían la emancipación de las colonias a mediados del siglo XX
No hay comentarios:
Publicar un comentario